Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2018

Esbiḷḷa de prensa: 400 frutales para el bosque quemado de Degaña

"Unas noventa personas, entre niños y mayores, participaron ayer en el proyecto 'Ven a plantar frutales para el oso' que se llevó a cabo en una hectárea de terreno quemado el pasado mes de octubre en los incendios que asolaron a la comarca. La reforestación se llevó a cabo en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en el alto del Capillo. Plantaron 400 árboles frutales -manzanos, arraclanes y cerezos- La iniciativa fue organizada por la Fundación Oso Pardo y financiada por el grupo El Gaitero."



Como se ve en el cartel se olvidaron de los colaboradores: "Quei Vitorino".

Los "arraclanes"

"Durante todo el mes de setiembre, nuestros osos acuden cotidianamente a las zonas con abundancia de arraclanes (Frangula alnus) para alimentarse de sus negras bayas. El arraclán, también llamado Sanguño en Degaña o erróneamente escuernacabras (ya que el mismo nombre se le da al Pudio (Rhamnus alpina), es un arbusto frágil, del que el oso baja sus ramas y las flexiona de forma sencilla, rompiéndolas frecuentemente y ocasionando a veces un ruido que permite detectarlos en el monte entre tanta vegetación de piornos, helechos, arraclanes, árboles y brezos. Una vez entrado el mes de octubre, irán abandonando los arraclanes para centrarse en las más nutritivas bellotas y castañas, internándose en los bosques. "


De Franz Eugen Köhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen, List of Koehler Images, Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=255446


TOPONIMIA:
Los sanguñales.

martes, 18 de octubre de 2016

El soplo de la rosa. (9 de Octubre)




Fotos tomadas en la Veiga'i Bustieguas el 9 de Octubre de 2016 a las 18h20-21


Un insecto de la familia de los cinípidos llamado "Diplolepis rosae" avispa gallarita o avispa de las agallas, deposita sus huevos en el rosal silvestre e induce a la planta a formar unos tejidos que servirán para albergar a varias larvas, cada una en su cámara, y también para alimentarlas pues éstas crecen absorbiendo los tejidos nutritivos de las agallas revestidas de prolongaciones filamentosas de vistoso colorido. En francés se conoce como "Barbe de Saint Pierre" y Bédégar (Bédéguar, bédégouar), adaptación  de bàdàward del árabe que a su vez lo tomó del persa y que significa "soplo de rosa".

Corte en el que se aprecian las larvas.

GLOSARIO

  • ETIOMA = ( aitía : causa) oma : tumor ). Los organismos que pueden provocar agallas vegetales,, pueden ser hongos, virus, bacterias, protozoos, ácaros e insectos. 
  • CECIDIA
  • CECIDOLOGIA: disciplina que estudia los más de 15.000 especies de organismos vivos que provocan otros tantos tipos de cecidios, fitomas o agallas vegetales (masas anormales de crecimiento excesivo). 
  • FITOMA = (fito: planta + oma: tumor) 
  • OMAZOARIOS = animales inductores de fitomas. 
  • AGALLA

BIBLIOGRAFÍA

Frutos Borreguero,  Manuel (de) : Tumores vegetales de España: fitomas-agallas. CSIC. Madrid 1986

Bil.larón 
Un texto de Roberto González Quevedo sobre los "bil.larones"

Gracias a Rocío Codes y Javier por iluminarme.

domingo, 13 de julio de 2014

Los robles tienen agallas (o fitomas). Bitsarón (Bil.larón)


Andricus quercustozae

---------------------------------------------------------
"Ya xuegan los rapacinos
con mieus bitsarones pardos,
tous somos arbolinos,
tous valimos p’algo".
Eva  G.F.
----------------------------------------------------------

(DRAE) agalla.

(Del lat. galla).
1. f. Excrecencia redonda que se forma en el roble, alcornoque y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos.


Una avispilla realiza una incisión en el roble y deposita sus huevos; el roble se defiende creando un tumor vegetal, una masa anormal de crecimiento. De este proceso, también hemos sacado provecho: Estas agallas contienen ácido galotánico, que, disuelto en agua junto con el vtriolo (sulfato ferroso) dan como resultado un líquido negruzco, una tinta utilizada en la mayor parte de nuestros documentos manuscritos.

Según M. de Frutos, el roble es "la planta que hospeda mayor número de tumores prosoplásticos inducidos por cnípidos..."

Las agallas en un título: 
  • González Fernández, Eva y González-Quevedo, Roberto: Bitsarón: Cousas pa nenus ya pa grandes na nuesa tsingua (Uviéu 1982) Entamu de Guzmán Álvarez. ("A seis de los poemas de Bitsarón púnxo-l.lys música Vicente Acuña: Seis canciones asturianas para coro de voces blancas y orquesta de cuerda )


BIBLIOGRAFÍA

Frutos Borreguero,  Manuel (de) : Tumores vegetales de España: fitomas-agallas. CSIC. Madrid 1986


viernes, 4 de octubre de 2013

De aquellos incendios, estos lodos.

De aquellos incendios:

Foto publicada en la página de Facebook de "Cosas de Degaña (c)"(25/09)

Estos lodos:

foto (c) LNE
La Nueva España titula: "Cenizas embarradas invaden Degaña":  "Degaña amaneció ayer inundada debido a que las lluvias arrastraron las cenizas de un incendio reciente, producido en las inmediaciones del pueblo."

Referencias:

 “cui prodest scelus, is fecit” Séneca:  Medea, acto primero, escena primera, versos 500-501. Pero... ¿Qué beneficio pensaba  obtener el posible autor del incendio?
“In eadem re utilitas et turpitudo esse non possunt”  Cicerón: De officiis, Libro I.
(La utilidad y la bajeza no pueden subsistir en una misma realidad).

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Mariposa Blanca verdinervada (Pieris Napi)

(Degaña, Agosto 2013)

"Pieris Napi” conocida como “Blanca verdinervada” pues es blanca, con manchas negras y reverso con nerrvios verdosos.
- El epíteto genérico “Pieris” hace referencia en la mitología griega al lugar de nacimiento de las musas y de Orfeo : Piería ( Πιερία) al pie del monte Olimpo.
-El epíteto específico nāpī” es genitivo de nāpus (nabo) por tanto, “del nabo” es debido a que las orugas se alimentan de estas crucíferas.

lunes, 12 de agosto de 2013

Mariposa pavo real (Inachis io)


Una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae

Partimos tarde hacia la Veiga'i Bustieguas, el domingo 11. Del safari culinario-fotográfico (no, no comemos mariposas) recordaremos los buenos momentos compartidos y esta vistosa mariposa en el Val.le Cocoso, que en su etapa de oruga se alimenta de !!!ortigas!!! según la wikipedia.


Cambia la vistosidad de sus alas abiertas, por un aspecto totalmente diferente con las alas cerradas. Parece un buen camuflaje para estar entre hojas secas. 

Para los amantes de la mitología, dejo el enlace al muy interesante blog NIHIL SUB SOLE NOVUM 
El nombre actual:  Aglais Io. Aglais, por "Aglaea", (Ἀγλαΐα) «la resplandeciente», «la que brilla», la más jóven de la Cárites (las futuras Gracias romanas).

OTRAS ENTRADAS RELATIVAS A LA VEIGA'I BUSTIEGUAS

 (con muy jugosos comentarios):
  1. Cabana na Veiga'i Bustieguas.
  2. Cabana na Veiga'i Bustieguas (2)
  3. Cabana na Veiga'i Bustieguas (3)
  4. Cabana na Veiga'i Bustieguas (4)
  5. El Beigardón desde la Veiga'i Bustieguas
  6. Cordeiro a la estaca na Veiga'i Bustieguas.
  7. En-red-ando."Senderoxtrem La Mesmecha"

OTRAS ENTRADAS DE MARIPOSAS:

Una guía en pdf:





domingo, 18 de noviembre de 2012

"Nomina si nescis perit cognitio rerum"

Polytrichastrum-formosum (Degaña otoño 2012)




Esta entrada está dedicada a mi colega -lato sensu, stricto sensu- Carmen, por soportar primero estoica y luego menos, la estulticia inherente a las palabras a ella dirigidas: " !Total, son lenguas muertas!" y luego replicar: "muertas, no, !zombis!". 

El título de la entrada : Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas. 
Al alcance de la mano y del objetivo, un mundo, el de la botánica, en el que las lenguas "zombis", el latín y el griego, son guías seguras:

"En el ambiente terrestre, con cerca de 20,000 especies, las briofitas -βρύον, brion “ musgo” +  φύτον, phyton "planta"- son el segundo grupo más importante de plantas verdes (...) Con cerca de 12,800 especies a nivel mundial, los musgos son el grupo más numeroso y el más diverso de las briofitas." Quien dice esto es la Sociedad Lationamericana de Briología ( βρύον, brion, “musgo”  + λόγος, logos, "estudio, ciencia")

El musgo Polytrichastrum formosum es una criptógama -κρυπτός kryptos, "escondido" y γάμος gamos "unión sexual"-  también llamadas esporafita y dicotiledonea, un vegetal sin flores ni frutos, que al igual que otros musgos es dioico  ( δύο οίκοι, "dos casas": los órganos sexuales masculinos y femeninos están en pies distintos.)

Curiosidad:
En Kyoto, en el jardín de musgo del templo Jishō-ji 慈照寺 Templo de la misericordia resplandeciente más conocido como  Ginkaku-ji 銀閣寺, presentan en un cajón y debidamente identifiacados, sus doce tipos de musgo "deseables" 銀閣寺の大切な苔 









domingo, 11 de diciembre de 2011

Esbiḷḷa de prensa: Suspenso en medio ambiente

Se pregunta AlbertoCarlos Polledo Arias en lne : Cómo es posible que en Larón, lugar perteneciente a Cangas del Narcea, colindante con los municipios de Ibias y Degaña, enclavado en el parque natural de Fuentes del Narcea, limítrofe con la reserva natural integral de Muniellos y zona osera por excelencia, se permita talar 23 hectáreas de arbolado, la mayor parte de roble albar, cuando se están realizando planes de recuperación de hábitats, corredores y reforzamiento de poblaciones con dineros del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo rural y, asimismo, se están invirtiendo importantes subvenciones del proyecto «Life»
El miércoles 16 de noviembre de 2011, el mismo medio publicaba un artículo con un elocuente titular:  “El Principado autoriza una tala en una zona osera para no pagar una indemnización”  Todo porque  el Nuevo Gobierno del Principado prefiere permitir la corta de 23,5 hectáreas de árboles que abonar a su propietario una cantidad estimada de 286.000 euros, opciones expresadas en la sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA). 
La noticia tiene varias facetas interesantes: El TSJA le da un coscorrón al Parque Natural de las Fuentes del Narcea (Degaña e Ibias) -lo pongo entre paréntesis porque pocos escriben su nombre completo- por no haber resuelto adecuadamente el problema generado por el conflicto de intereses entre bien público y propiedad privada. Coscorrón al gobierno de Areces, y ahora el de Cascos prefiere autorizar una tala a pagar para preservar ese monte... no pagar una cantidad poco significativa significa que   "por un lado permitimos talar árboles centenarios, y por el otro gastamos cantidades ingentes para alcanzar algo que acabamos de destruir"

El Jueves 17 de noviembre de 2011, lne  titulaba: “Los alcaldes ven bien la tala en Fuentes del Narcea para respetar la propiedad privada.  Los regidores de Cangas, Degaña e Ibias consideran necesario racionalizar las relaciones con los dueños de terrenos en el espacio protegido”  y destacaba  al final del artículo:
  • «Es mucho más cómodo dejar talar que compensar a los propietarios» (José Luis Fontaniella . Alcalde de Cangas del Narcea)
  • «Por muy parque natural que sea, se tendrá que respetar la propiedad privada» (José Manuel Menéndez. Alcalde de Degaña)
  • «No se puede dibujar en un mapa un parque sin contar con los dueños» (José Ron. Alcalde de Ibias.)
  • «Se puede talar mientras sea algo razonable y sostenible» (Fructuoso Pontigo. Colectivo Ecologista.). 
    «Hay dos cosas distintas en este caso. Una es el derecho a talar, que se le reconoce, mientras sea razonable y sostenible. Siempre hemos estado a favor del aprovechamiento porque, si no, no tendría sentido hacer plantaciones tampoco. Pero lo segundo es que hay que estar vigilantes para que se cumplan las normativas en el sentido de no cortar a mata rasa, de indicar cuándo, dónde y cómo se puede realizar esa corta, qué hacer con los restos que queden, etcétera (…) Si se va a permitir cortar todo, eso sería absolutamente nefasto». 
Más madera: unos días antes, el  lunes 14 de noviembre de 2011, publicaba lne
"Los maderistas aseguran que su negocio cayó un 30% por la protección del urogallo. Los empresarios se felicitan de la anulación en el Tribunal Supremo del plan de esta especie y atribuyen al celo conservacionista el abandono del monte."

Parque Natural, propiedad, conservación, explotación de los recursos, turismo, no son palabras neutras. "Centro de Interpretación del paisaje" mejor no meneallo.
Y como ya está dicho, y no lo voy a mejorar:


martes, 20 de septiembre de 2011

Música imprescindible para nuestros oídos


Aquí mismo habíamos publicado hace tiempo sonidos como pinceladas para reconocernos:
El sonido de tu piedra afilando la guadaña.
- Haciendo sonar la guadaña 
Cabruñando 
El sonido del agua

Ahora, profesionales mejor equipados y con más arte, nos regalan sonidos entrañables, que invitan a la ensoñación, a la recreación, al recuerdo. !Absolutamente recomendable! (María del Roxo ya lo tiene publicado desde hace horas, me uno pues, para dar la mayor difusión posible a esta joya.)


Sendas sonoras  (en Woices) 
"Senda sonora es un paseo sonoro geolocalizado realizado ex profeso para la convocatoria de intervenciones artísticas en la naturaleza de Asturias NARTUR 2011. El paseo sonoro ha sido concebido como un conjunto de composiciones de paisajes sonoros creadas por Juanjo Palacios y Edu Comelles." 


La senda sonora  (mapa sonoro de Ibias) es un muy interesante proyecto de 28:40 minutos  estructurado al modo de la música clásica:
Obertura, Parte I, Parte II,.Parte III, Cierre.
En los "encore" , "bis" o "propina", los autores nos ofrecen también sonidos de Degaña:
Si entráis en "sonidos de Ibias" y os desplazáis en el mapa veréis que hay varias grabaciones realizadas en Trabáu, entre ellas ésta: fresca y relajante, o esta otra de los zumbidos de las abejas, protagonistas de la ruta apícola, una feliz iniciativa de colaboración entre dos empresas (Outrelos y el Rincón Cunqueiro).


En la pestaña de "descargas" aparecen como extras:

RUTA OUTURELOS (Trabáu) I 
RUTA OUTURELOS (Trabáu) II
!Emocionante! exclamo, !Didáctico! me viene para el otro.
(Contribución de Mariajo)

martes, 29 de marzo de 2011

Esbiḷḷa de noticias: Los dos esbardos, huérfanos.

Hace ya siete meses de la alerta que dieron vecinos de Degaña sobre la presencia de dos oseznos cerca de la carretera a la Fundación Oso Pardo, en cuya web aún se puede leer que "A partir de entonces, en coordinación con la guardería del Principado se ha estado controlando a los oseznos y buscando indicios para conocer lo sucedido con la madre, de la que hasta el momento no se tiene noticia."
L.N.E en su artículo: «Paca» y «Tola», la historia se repite viene hoy con malas noticias:

"A mediados de septiembre del año pasado los vecinos de Degaña alertaban de que dos crías vagaban huérfanas por los montes del concejo y que se había perdido la pista de su madre, una osa joven y reproductora que solía acercarse a los pueblos del municipio. Desde ese momento se abrió una investigación para saber qué había pasado, pero la Consejería de Medio Ambiente optó en seguida por el mutismo para no desvelar lo que todo el mundo se temía, que la osa estaba muerta. Dicen los conocedores de la zona y los habitantes del concejo que fue el propietario de una finca el que mató a la osa, a la que le gustaba bajar a merodear por las fincas de la zona. Lo que sí es cierto es que esta vez nadie ha optado por recoger a los esbardos y que su vida continúa en los montes donde nacieron. Uno de los guardas que trabajan en la zona confirma la muerte de la osa. «Sabíamos que se acercaba a las huertas y que buscaba alimentos en las fincas, en realidad, todo el mundo sabe que el animal está muerto, aunque desde la Consejería nadie lo confirma», asegura.

martes, 30 de noviembre de 2010

La Veiga'i Bustieguas (3)


La Veiga'i Bustieguas, première mise en ligne par milio i sebastian.


Xastre, buen conocedor de la legislación del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, dejó un comentario días atrás. "Ta mui guapa la braña ya la cabana. Peru paez que nun tien l.lousáu...... Ya agora tán en celu los inspectores del Parque ya igual vienen a tirásela por nun conocer a dalguién de la Xunta Reutora. Que nun tán pa bromas."
Respuesta: Cumu veis, ta ya l.losada. Ya... ¿nun veis un cartelón? ...mañana acercámonos un poucu.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Cabana na Veiga'i Bustieguas (2)

Para tranquilizar a Xastre, Chema prometió nuevas fotos con la cabaña terminada, y cumplió. El próximo domingo puede que el acceso sea más complicado....

lunes, 13 de septiembre de 2010

El vigilante del huerto: un Bufo Bufo, eficaz batracio contra las plagas.


Agosto 2010 208, première mise en ligne par milio i sebastian.
He aquí un pacífico ejemplar de anfibio nocturno que señorea en nuestro huerto alimentándose de todo tipo de insectos. ¿Quién no ha oído y se mantiene en la errónea creencia que escupen veneno o que envenenan el agua donde viven? ¿a quién -la princesa incluida- no le inspira repulsión su apariencia?. Ciertos animales provocan atávicas reacciones viscerales en nosotros; con ellas viajan las leyendas, los saberes aproximados, los relatos que colorean nuestro paso por esta tierra. Ciencia y mito, dos caras de la moneda usada por la humanidad, ambas interesantes por razones diferentes.



domingo, 23 de mayo de 2010

Esbiḷḷa de noticias: 22 MAYO Día Mundial de la Diversidad Biológica


"Las 20 especies de fauna y las 63 de flora catalogadas como protegidas en Asturias, cuya supervivencia ha sido puesta en peligro por la presión de la actividad humana ejercida de formas parecidas y siempre complementarias: bien sobre la propia especie, a través de su explotación o incluso persecución; bien sobre el hábitat en que se desarrolla y de cuya conservación depende íntimamente. "

Este párrafo encabeza un artículo que reseña algunas de las amenazas más notorias : los incendios que amenazan la riqueza forestal; los valles, amenzados por pantanos, escombreras,  y minas a cielo abierto; los urogallos, en la UVI de la conservación; los osos en aparente recuperación... Se cita asímismo la autovía o vía verde "Cangas -Ponferrada", el embalse de Caleao, la estación de esquí de lLeitariegos o la ampliación de la mina a cielo abierto de "Degaña" como ejemplo de la presión de las infraestructuras previstas sobre el medio ambiente.

sábado, 1 de mayo de 2010

Comienza el corto noviazgo de los osos


En la prensa:
Los osos son un imán para el turismo en Degaña. Hace poco más de un mes que empezó a verse una pareja de osos en las cercanías del pueblo de Fondos de Vega, ...
Ya lo había publicado Suso en su blog... y hay una quincena de comentarios interesantes...

En otros blogs cercanos también se ha hablado directa o indirectamente de los osos:





12 Abr 2010 ... Nunca sobra añadir que los osos son animales en peligro de extinción y extremadamente sensibles a la alteración de su hábitat, ...






9 May 2009 ... Los candidatos son dos ejemplares mutilados que la Fundación Oso de Asturias ( FOA) mantiene vigilados en la sierra de Cangas del Narcea. ...



29 Abr 2009 ... Las dos subpoblaciones de oso pardo cantábrico llevan, al menos, 50 años completamente aisladas, sin intercambio genético, según concluyen ...
29 Abr 2009 ... Las investigadoras destacan que la diversidad genética de los osos cantábricos se sitúa «entre las más bajas descritas en la literatura ...
5 Abr 2010 ... Tras esta pequeña introducción comienzo con mis observaciones de osopardo. Mi primera observación fue hace unos 4 años, cuando esto de le ...




11 May 2009 ... ¿Les darán a los osos un mapa y un gps para que se orienten bien y no se salgan del corredor adecuado a riesgo de que se los cepille un ...
17 Oct 2008 ... El oso pardo cantábrico es un animal relativamente pacífico. ... El osoestá ahí , pero prácticamente es como si no estuviera, ...

2019: La primavera propicia los avistamientos. La polémica sobre las actividades asociadas al avistamiento sigue (basta leer los comentarios).


Entradas por fechas