Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2018

ESTAMPAS 1932. LOS PUEBLOS. España, 1932.

ESTAMPAS 1932. LOS PUEBLOS. España, 1932. from IVAC on Vimeo.

"Documental sobre el trabajo de las “Misiones pedagógicas”, organismo creado por el gobierno de la II República para recorrer los pueblos más humildes y abandonados acercando hasta ellos la cultura a través de los libros, el cine, el teatro y el arte. Muestra la llegada de los grupos de misioneros a varios pueblos y las actividades realizadas, entre ellas una proyección de cine en una sala improvisada."

Este documental lo utiliza otro, ya comentado en este blog: "18 al 23 de Mayo de 1932"

Su interés radica en que podemos disfrutar de varias vistas de Degaña en ese año, un plano general desde la Trapiel.la que abarca el centro del pueblo, una escena de niños jugando a los bolos altos delante de casa Tanón y una vista del barrio de Entrerríos... Es posible que las escenas de mujeres filando y cardando también hayan sido tomadas en Degaña.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Ca'i Pedrón.



LOYA DE LA DANZA (25/VII/1951)

"En la Plaza de Marinán
Hay una casa de paja
En la próxima sesión
Señores ¡darla de baja!"


Fritz Krüger. Fotografías de un trabajo de campo en Asturias, 1927.

Óleo (Ricardo González)
Vista Sur:  (col. Mario Ancares)
Óleo (Ricardo González)
Vista Sur Suroeste: (col. Mario Ancares)
Óleo (Ricardo González)
Portona: (col. Mario Ancares)
Col. Lorenzo Rodriguez-Campo CSIC

Ana y Ricardo (autor del óleo). En el centro,  Ruinas de Ca'i Pedrón.
Con la caja de la carretera.
Procesión de Corpus (Col. Mario Ancares) 

Desde el Regueiro. (Col. Mario Ancares)
Procesión de Fátima.



domingo, 26 de julio de 2015

Loya de la danza de Degaña 2015

Buenos tardes Degaña
Convecinos y visitantes,
La comisión de fiestas
Me honra en felicitarles.

Hoy no voy a improvisar
Lo tengo escrito aquí,
De nada quiero olvidarme
De lo que quiero decir.

Santiago 2015
Nos juntó aquí y ahora,
No voy a ser muy largo
Para que siga la juerga.

Dos centenarios hermosos
Es menester recordar
La capilla de Degaña
Bicentenaria es ya.

Sus campana repicaron
Con sus formas especiales,
Anunciando a todo el pueblo
De las cosas vecinales.

La dejamos renovada
Para nuestros descendientes,
Y les pedimos la cuiden
Como ella se merece.

Otro gran centenario
Cumplido con dignidad,
Fue el de nuestra Benina
Que se fue a la eternidad.

Para ella y nuestros seres queridos,
Que Dios los tenga en la gloria,
Y un fuerte aplauso les damos
En honor de su memoria.

Hoy rendimos honor
A un grupo de danzantes,
Que por sus años cumplidos
Ya no están para estos trances

Quizás me quede alguno
Por ello pido perdón,
Pero aquí está este grupo
Que danzó con ilusión.

Ahora los voy citando
A mi antojo lo hago,
Sin que ello suponga
Desigualdad en el trato.

En el bario del Piqueiro
Un moreno danzarín,
Lució cintas bordadas
Por una moza de aquí.

El cubano le llamaban
Así ahora le llamamos
Y para rendirle honor
Este aplauso que le damos

En la Plaza Marinán,
Otro mozo espigado,
También bailó en la danza
Y lo hizo con agrado.

Domingo el Calvo llamaban
Mingo el Calvo te llamamos,
Recibe nuestro cariño
Y este aplauso que te damos.

El barrio de L’Outeiro
No se quedó atrás,
Y un rubito que destaca
Dispuesto se fue a danzar.

Es Manolo de Palombo
Que a Marinán se vino
Y que nosotros ahora
Te aplaudimos con cariño.

En el barrio de la Ermita,
Un mozo  de bien vivir,
Participó en la danza,
Sus sudores dejó allí.

Es Octavio de Máximo,
Del pueblo colaborador,
Recibe un fuerte aplauso
Del que eres merecedor.

En el barrio Corral
También mozos había,
Pero uno destacaba
Por el genio que tenía.

Es Manolín de Cané
Que recuerdos te mandamos,
Espero te hagan llegar
Este aplauso que te damos.

Y por último familia
Me agrada aquí citar
Que al otro lado del río
Un mozo quiso danzar,

Es Eliseo de Santiagón
Danzante que destacaba
Y nosotros aquí ahora
Te aplaudimos con ganas.

Danzantes aquí presentes
Actores de nuestra tierra,
Tamboril que los guía,
Patrimonio que nos queda.

Degaña está con vosotros,
Disfruta con vuestra danza
Y os invita a seguir
Por esta senda iniciada.

Y de aquí yo no me voy
Si no hacen lo que pido,
Para esta muchachada,
Un aplauso repetido.

¡Viva Degaña!
¡Puxa Degaña!



lunes, 30 de septiembre de 2013

Arquitectura popular (1)

En 1973, la Editorial Aguiler publicó en 5 volúmenes, un estudio pionero del arquitecto Carlos Flores bajo el título de "ARQUITECTURA POPULAR ESPAÑOLA". En el segundo tomo, dedica varias páginas a Degaña en las que incluye un conjunto de fotografías muy interesantes y poco conocidas como la que sigue.


Para releer interesantes comentarios sobre Patrimonio, teitos y  disfrutar de otras perspectivas de Ca'i Perico: http://camincimeiro.blogspot.com.es/2011/06/image0117.html.

jueves, 23 de mayo de 2013

Patrimonio perdido 3: en " La Vecera "




" La vecera"  Fritz Krüger. Fotografías de un trabajo de campo en Asturias, 1927.


Ca'i Lolo, na Vecera. Casa ya huriu de teito (Foto: O. Meléndez 1970)

Foto de E. Navarro (mis pueblos.es)


      

Vista de la Vecera desde Marinán. 

sábado, 22 de diciembre de 2012

Un mucho de mímesis y un poco de diégesis 5




Fiel a la cita anual, Octavio González nos desea un feliz año 2013, invitándonos a recorrer Degaña hace un siglo (la foto es de 1913).

Las casas ya los hurius de teitu.

"En 1985 Juaco López y Armando Graña abordaban el estudio de las cubiertas vegetales en Asturias, los denominados teitos, con la elaboración de un inventario encargado por la Consejería de Cultura, Educación y Deportes del Principado de Asturias con el fin de servir de herramienta para su conservación. Un trabajo que vería la luz más veinte años después bajo el título Los teitos en Asturias. Un estudio sobre la arquitectura con cubierta vegetal (Gijón, 2007) y que nos aporta una valiosísima información sobre este aspecto de la arquitectura tradicional hoy, lamentablemente, y a pesar de la iniciativa que lo promoviese, condenadas a la desaparición."

"Las cubiertas de paja de centeno (...) se relacionan evidentemente con una economía agrícola en la que el cultivo de este cereal de invierno resultaba primordial, localizándose en los concejos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña, así como en los Oscos y Grandas de Salime. Esta paja tiene que cumplir unos requisitos que la hagan adecuada para ser empleada con este fin: el tallo debe ser largo, aunque no mucho, y duro, señalándose como la más apta aquella que se obtiene del cultivo de tierras procedentes de rozas en el monte. Dentro de este tipo, existen dos modalidades o técnicas de cubrición. Por un lado, los teitos a paleta, en los que los cuelmos (haces de paja) se colocan con la espiga hacia arriba y adentro, atándose a la armadura, en calles sucesivas que se igualan y alisan con una paleta (de ahí su nombre). Por otro, tenemos los teitos a baguna, en los cuales la paja no se ata directamente, sino que se sujeta mediante un trenzado exterior helicoidal de varas (baguna), colocándose habitualmente una cama de brezo u otro material similar como primera capa para facilitar el agarre. La primera modalidad descrita es más laboriosa y consume más cantidad de paja, pero puede durar hasta treinta años sin precisar reparaciones importantes, mientras que la segunda exige reposiciones periódicas cada dos o tres años."

miércoles, 12 de diciembre de 2012

lunes, 27 de junio de 2011

Patrimonio perdido 2: Ca'i Perico (Degaña)

Image0117, première mise en ligne par milio i sebastian.

(foto de Carlos Flores: Arquitectura popular Española. Aguilar 1973)
http://img41.imageshack.us/img41/4204/arquit7.jpg
"Ca'i Perico" (óleo: Ricardo González)
(fotograma extraído de Estampas 1932. Los pueblos)



Dibujo de "Degaña, el secreto mejor guardado, p.58",  basado en el realizado por GARCIA FERNANDEZ, Efrén ; GARCIA FERNANDEZ, José Luis (1972) : España dibujada
Madrid. Ministerio de la Vivienda, 277 p.

lunes, 25 de abril de 2011

Patrimonio perdido 1: Casa Pelayo (Degaña)







"Aenlle, C : As cubertas vegetais no noroeste peninsular. Raigame nº20" presentado por Terracelta  en su blog, es un magnífico trabajo de investigación del que hemos extraído el dibujo que encabeza. 
La foto en blanco y negro: Flores López, Carlos:  Arquitectura popular española. - Madrid: Aguilar de ediciones. Tomo 2, 1979.


  • En una de sus piedras figuraba en rojo el nombre de la plaza: "Plaza de la Constitución"

La toma de arriba es un fotograma del documental rodado por las Misiones Pedagógicas en 1932, la casa ya tenía el corredor. En la foto de abajo publicada en 1900 en el tomo de "Asturias" de Octavio Bellmunt y Fermín Canella (Gijón, 1895-1900), se puede ver en un estadio anterior.

martes, 7 de septiembre de 2010

La fragua


La fragua, première mise en ligne par milio i sebastian.

Esta foto formaba parte de una petición desestimada por las administraciones. Parece que no interesaba la restauración de la única fragua que quedaba en Degaña (hoy el fuelle ya está desmontado). Manolín de Farrucón me comenta que la causa para la denegación, es algo relativo a la inadecuación del entorno... A los ferreiros, últimamente, ni agua.
Con la fragua del Coxo en abandono, el potro desaparecido y la fragua de Farrucón sin ayuda para su conservación, adiós.





"Los ferreiros desta vi ḷḷa
trabachan a la perfeción
El Coxo conos picaxos
ya azadones Farrucón"
(Loya de 1951)

lunes, 6 de septiembre de 2010

Patrimonio vivo.


"El Ramo, el día de Santiago, lo llevaban las mozas, cantando. Se pedía para el Ramo por las casas, y daban manteca, huevos, pan... y lo colgaban, se subastaba." me comentaba una de las impulsoras de esta iniciativa de recuperación de la tradición. Para que hoy oigamos sus voces y su toque fue necesario un gran impulso, orgullo y tenacidad en la concreción de una idea que  pasó incluso por la confección de los trajes.

clip_image002

Ésta que sigue, fue una de las salidas de la iglesia. Entre otras ausencias, María, encomiada por Xosé Ambás quien no llegó a tiempo para grabarle un merecido capítulo de "Camín de Cantares".

Salida de la Iglesia

Han tenido que afrontar situaciones adversas muy variadas cuyo relato dejo para quien quisiera comentarlas, entre las cuales la lluvia posiblemente haya sido una de las más llevaderas.

Ni la lluvia.
Ha habido como es natural a lo largo del tiempo muchas formas de llevar el ramo:
El Ramo
En 1968:
El Ramo de 1968




























En 1969:
El Ramo de 1969.
(Probablemente del mismo año, 1969):
El Ramo (¿1969?)
El Ramo ante la Capilla.
Otras referencias:
 "En Bimeda (...) El ramo consiste en un palo adornado con cintas de colores y flores y del que colgaban, antaño, tripas de cerdo rellenas de manteca y, ahora, productos menos tradicionales. Los ramos se subastan y el importe de la puja era para la iglesia (...)."
Una buena síntesis de las fiestas de los ramos nos la ofrece El Camino Real"Observando los ritos festivos de las comunidades rurales asturianas, llama poderosamente la atención la existencia de un factor común que consiste en la ofrenda de un ramo al santo patrono; o al Santísimo en el caso de las celebraciones sacramentales.
El ofrecimiento o la entrega de un ramo como signo de admiración se remonta al menos a la época romana, cuando se coronaba con ramos de laurel a los vencedores de batallas o competiciones deportivas.
Otros Ramos cercanos.La entrega de un ramo fue también símbolo de transferencia de posesión desde los antiguos pueblos germánicos. En este sentido se encuentran en Asturias documentos de los siglos XIV y XV en los que se pone de manifiesto esta costumbre. Hoy día sólo quedan vestigios de ello, como el relevo de la mayordomía de las fiestas patronales, que se efectuaba en un pasado bastante reciente entregando el mayordomo saliente el ramo procesional al entrante.
Estos ramos eran, como su nombre indica, ramas o árboles pequeños de los que pendía una cesta con ofrendas o que llevaban éstas colgando directamente del ramaje. Pueden ser ofrecidos por todo el pueblo, mediante aportación popular, o bien por cualquier persona o grupo como cumplimiento de una promesa En muchos pueblos existe la costumbre de disparar pólvora cuando el ramo inicia su recorrido. Antiguamente eran los mozos llamados "escopeteros" los que disparaban las escopetas con pólvora Hoy día los escopeteros fueron sustituidos por los cohetes o "bombas de palenque" y en algunos lugares como Selorio (Villaviciosa), los cohetes son colocados en grandes bastidores y disparados cada vez que uno de los ramos llega a las proximidades de la iglesia. Lo que se saca de la subasta, puja, puya, remate o rifa (que recibe estos distintos nombres), servirá en parte para pagar al cura, sufragar la fiesta del año próximo o arreglar la capilla del Santo.Como muestra de lo antiguo de esta tradición, que se conserva en algunos lugares al menos desde el año 1522, (...)

El punto y seguido es la foto de un ramo de un pueblo no muy lejano (....) , llevado por (... )(!ah, ya echaba en falta estas adivinanzas!) que ilustra el párrafo precedente.
---- RAMO 2012 ----


----- RAMO 2013 ----

Entradas por fechas