Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2018

Esbiḷḷa de prensa: 400 frutales para el bosque quemado de Degaña

"Unas noventa personas, entre niños y mayores, participaron ayer en el proyecto 'Ven a plantar frutales para el oso' que se llevó a cabo en una hectárea de terreno quemado el pasado mes de octubre en los incendios que asolaron a la comarca. La reforestación se llevó a cabo en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en el alto del Capillo. Plantaron 400 árboles frutales -manzanos, arraclanes y cerezos- La iniciativa fue organizada por la Fundación Oso Pardo y financiada por el grupo El Gaitero."



Como se ve en el cartel se olvidaron de los colaboradores: "Quei Vitorino".

Los "arraclanes"

"Durante todo el mes de setiembre, nuestros osos acuden cotidianamente a las zonas con abundancia de arraclanes (Frangula alnus) para alimentarse de sus negras bayas. El arraclán, también llamado Sanguño en Degaña o erróneamente escuernacabras (ya que el mismo nombre se le da al Pudio (Rhamnus alpina), es un arbusto frágil, del que el oso baja sus ramas y las flexiona de forma sencilla, rompiéndolas frecuentemente y ocasionando a veces un ruido que permite detectarlos en el monte entre tanta vegetación de piornos, helechos, arraclanes, árboles y brezos. Una vez entrado el mes de octubre, irán abandonando los arraclanes para centrarse en las más nutritivas bellotas y castañas, internándose en los bosques. "


De Franz Eugen Köhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen, List of Koehler Images, Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=255446


TOPONIMIA:
Los sanguñales.

viernes, 7 de marzo de 2014

"Correr el pachizo" (Quei Vitorino)


                                                                 (foto: Quei Vitorino )
                                                                (foto : Quei  Vitorino)

"Correr el pachizo" una tradición del día de Carnaval en Tierra de Cunqueiros:

Quei Vitorino siguen en su empeño por revivir prácticas culturales tradicionales. La propuesta de Carnaval era:  "entiñar" durante el día y "correr el pachizo" al anochecer

Como explican en su fb: El pachizo " está hecho con una vara larga que sirve como soporte, cubierta por paja atada con bencechos hechos también de la misma. Al caer la noche los mozos y niños se juntaban para encenderlos por la punta y correr con ellos moviéndolos en círculos para darles aire y que echen llama. Se corría por los eiros (tierras de cultivo) para que hubiese buena cosecha ese año."

Quei Vitorino sigue acumulando reconocimientos, ésta vez como experiencia ejemplar por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Artículo: Los tixileirus de Degaña nueva Experiencia Ejemplar de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.


 Trabajando en "Valdeprusia" sobre la vida de los cunqueiros / tixileiros 

Iván Menéndez en pleno rodaje.
"La magia del Patxizu nel país Cunqueiro..." Foto: Txema Fernández


Secuencias de Iván Menéndez, extraídas de su documental "Valdeprusia"

domingo, 16 de junio de 2013

Esbil.la de prensa: Galardón al Rincón Cunqueiro.

En una de las actividades del "Rincón cunqueiro"

 Calendario medieval "Agustus" de la Real Colegiata de San Isidro de León. Se atribuye una actividad campesina a un mes concreto. en este caso, Agosto, mes en el que se separa el cereal (el "pan") de la paja, por medio de un "menal"

Macha con menal  (Battage à Fléau) S.XIII . BnF, département des Manuscrits, Latin 12834, fol. 64v. – Calendrier-martyrologue de l'abbaye de Saint-Germain-des-Prés, (Paris).

(foto: Archivo Krüger)

Threshing with hand flails from a Ransomes, Sims & Jefferies Ltd. (a British agricultural machinery firm) lithographed advertising poster.

Henri Delavallée : Scène de battage (au fléau, région de Pont-Aven)

Émile Jourdan : Le battage au fléau (hacia 1895)

Armas del pueblo de Sandbeiendorf  (distrito de Börde,  Estado de Sajonia-Anhalt)


LNE titula: " Guardianes de la ilusión y de la tradición. Los Humanitarios entregaron en Moreda sus premios a la Fundación Pequeño Deseo y a «El Rincón Cunqueiro» de Degaña " Y del cuerpo del artículo entresacamos este párrafo: "La Consejera de Cultura, Educación y Deporte, Ana González, entregó a Vitorino García el galardón «Espiga de Escanda de Oro». El premiado agradeció la distinción e hizo un llamamiento para «que se pongan a funcionar todos los recursos que tenemos en Asturias». «Este galardón es una inyección para seguir trabajando y para tener más fuerza en tiempos difíciles», añadió." Y... ¿Cuál es su mérito? Poner en funcionamiento un proyecto para aprovechar al máximo los recursos personales y de la zona, conservar y difundir tradiciones artesanales, festivas, musicales (talleres de toque de pandereta y pandeiro), culinarias... apostar por lo nuestro, difundirlo entre los viajeros que hasta aquí llegan: divulgarlo por la red con sus diferentes páginas: la primera del rincón cunqueiro, con multitud de información y fotos o por su blog, con noticias comerciales pero también mucho de cultura rural. De ese proyecto, directa e indirectamente nos quedan poemas, filandones, magostos, imágenes del torno de pedal cunqueiro por el mundo (incluida Malasia), cimbreiras, tachadeiras, castañuelas, pandeiros y panderetas (gran dispendio para Ambás), piezas nuevas o restauradas como los truébanos, fiestas de la macha con menales, y varias otras actividades de dinamización turística y cultural: ruta de las abejas y su entorno, encuentros de artesanos...etc. Lo suyo es insuflar nueva vida a la cultura tradicional como si de un martied.du d'agua se tratara.

domingo, 12 de mayo de 2013

Travesía Degaña - Ibias 2013




El club cilcista El Rozón organizará su XVI edición de la "Travesía Nacional Degaña-Ibias - Cicloturismo-BTT" (FCPA).

Vídeo de laTRAVESIA DEGAÑA IBIAS 2013


lunes, 1 de abril de 2013

Talento y muchísimo trabajo.

Por si algún afortunado residente o turista pudiera asistir y luego contarnos la experiencia, que ya me atrevo a adjetivar de única y mágica, me complace anunciaros la presentación del CD grabado por  Elina Rubio Pentcheva, violín, junto con el pianista Graham Jackson, que tendrá lugar el próximo día 16 de abril en la Marmorsaal del Zwinger de Dresden (Alemania). La grabación ha sido realizada en Leipzig con  la casa discográfica Genuin (www.genuin.de) que se está encargando de la distribución y venta del CD. Asímismo, se realizan conciertos de presentación del CD en Valencia el dia 14 de mayo de 2013  a las 19,30 horas en el Colegio Mayor Rector Peset ,Plaza del Horno de San Nicolás, 4 y en Alicante (el día 20 de mayo a las 20 h.en la sala de cámara del ADDA, Paseo Campoamor s/n).

Elina Rubio, con solo 16 años, se atreve con algunas de las piezas más difíciles del repertorio para violín; sirva como ejemplo el Grand caprice on Der Erlkonig, compuesto por Heinrich Wilhelm Ernst versioneando a Franz Schubert. Der Erlkonig, Le Roi des Aulnes, el Rey de los Alisos,  está basado en el poema de Göethe.
No teniendo a María al lado, simplifico groseramente lo que afirma la WikipédiaDas berühmteste Werk ist wohl die Grand Caprice für Violine allein op. 26 „Der Erlkönig“ (...), die in ihrer großartigen Dramatik in der unbegleiteten Violinliteratur einzigartig dasteht." : una de las obras cimeras para violín.

Actualizaciones:
http://www.uv.es/uvweb/universidad/es/agenda-uv/elina-rubio-pentcheva-violin-graham-paul-jackson-piano-1285851282125/Esdeveniment.html?id=1285878149137
http://www.elperiodic.com/valencia/noticias/237019_elina-rubio-ofrece-concierto-violin-ciclo-jovenes-interpretes-culturarts.html


      
                    

      

sábado, 18 de junio de 2011

XIV travesía en "Mountain-byke" (BTT) Degaña - Ibias 2011


Fiel a su cita anual, y ya es la decimocuarta edición, el Club Ciclista BTT el Rozón organiza  la travesía Degaña-Ibias en Bicicleta Todo Terreno. La filosofía y origen de la travesía la explican ellos mismo en su página web "un encuentro entre personas que buscan esa superación personal haciendo del compañerismo y la convivencia lo más importante".

- Los interesados en pedalear el 25 y 26 de Junio, pueden apuntarse ya, !antes del  día 23!

- Otras rutas propuestas por el Club Ciclista BTT el Rozón.

- Carteles y fotos de la Travesía desde 1998.

martes, 3 de mayo de 2011

El club alpino de Lugones, por Degaña.






El club alpino de Lugone comparte en su blog  un fotorrelato de su excursión a las lagunas de Fasgueu, del que son una muestra las fotos aquí presentadas. La nieve no solo se disfruta esquiando... aunque en este caso les impidió completar su ruta. !Tendrán que venir de nuevo!


También pasaron por Degaña los participantes en el Gran Premio Cangas del Narcea Boomerang Orienta Aventura

2012: "Mochileros"

El programa de la tpa "Mochileros" sube hasta las lagunas de Fasgueo, pasando por la cabana de Piedrafita o la Boca la Arena...


Una ruta interesante por Degaña y Valdeprao: 

2021
El Ayuntamiento de Degaña publicita en Wikilog algunas de las rutas posibles en nuestro entorno privilegiado: 

jueves, 27 de mayo de 2010

jueves, 28 de mayo de 2009

Anuncio recibido


Hola
El Rincon Cunqueiru espera contar con vosotros en la segunda edición de oficios tradicionales que casi están desapareciendo.


Desde aquí nuestro reconocimiento a dichos oficios con una pequeña muestra de ellos.
Os adjunto el cartel de dicho evento.
Un saludo.
Rosa
El Rincon Cunqueiru
Trabau(Tablado)
Degaña
Asturias






Para quienes leen en francés, transcribo una crónica de "Asturianix" una gala entre los astures, del 22 de Septiembre de 2012:

"Lors de notre escapade à Ibias on a fait une de ces rencontres enrichissantes au hasard du chemin avec Rosa et Vitorino. On ne savait pas trop quoi faire et on s’était décanté pour   Degaña quand on a vu un panneau indiquant: «el ríncon cunqueiro».
Le nom de cunqueiro provient de concas (bols en asturien), objet taillé en bois représentatif de leur artisanat. Les cunqueiros habitent, ou habitaient, dans une vallée difficile d’accès et   pauvre en  pâturages où ils ne pouvaient  vivre uniquement des ressources agraires ou agricoles, le tournage du bois était donc un moyen de subsistance.
Les hommes allaient vendre leurs produits aux marchés ou aux foires des alentours, mais  ils étaient aussi obligés de partir beaucoup plus loin. Des groupes de 3 à  7 hommes prenaient donc la route vers le sud début octobre, emportant juste les parties indispensables de leur tour, pour une durée de 7 à 9 mois, et fabriquaient les objets selon les besoins des villes et villages où ils passaient.
Les femmes restaient à la maison avec les enfants et les plus âgés. Elles s’occupaient des élevages, des champs, de la maintenance de la maison, de l’organisation du village et évidemment des enfants.
Ce moyen d’existence disparaît dans les années soixante mais aujourd’hui, grâce à des gens comme Rosa ou Vitorino qui transmettent avec passion leur savoir et leur culture ont a la chance de pouvoir partager et comprendre un petit bout de leur histoire.
Le bruit du moteur fait aussitôt sortir Rosa de son atelier, elle a commencé à parler et ne s’est arrêtée que 3h après, quand on est parti! En fait il ne s’agit pas que d’aller faire un tour dans son magasin pour voir ce qu’on pourrait acheter. Rosa nous fait visiter son atelier, la reconstitution d’une maison traditionnelle cunqueira, et nous fait une démonstration de taille du bois en nous racontant la vie quotidienne des cunqueiros, comme son grand-père et arrière grand-père, de l’organisation des femmes qui restaient chez elles dans une vallée complètement isolée en hivers à cause de la neige. On pourrait croire que cette époque est révolue, mais maintenant Rosa nous révèle qu’elle a mis 8 ans à obtenir la permission pour mettre le fameux panneau indicateur qui nous a fait venir jusqu’à elle. Elle nous dit que les visites qu’elle organise sont totalement gratuites et qu’elle ne reçoit aucune subvention de la Principauté…hmm…je me demande quand même pourquoi il y a eu tant de subventions pour les musées d’art moderne, je dirais même ultra moderne…je me souviens encore de la fois où j’ai visité une exposition à La Laboral (Gijón). Je rentre dans une salle énorme et complètement vide avec une bande son qui émettait un bourdonnement métallique. J’aperçois une phrase au loin inscrit sur le mur: son du scanner médical …..mouai….bon aller, salle suivante….encore une grande salle vide, bande son: bruit des rues de Montréal le jeudi matin…d’aaaccooord, bon moi je n’ai pas le QI nécessaire pour comprendre ce genre d’art et, d’après les statistiques des visites à ce genre d’expo, je ne suis pas la seule.

Par contre je pense qu’on serait beaucoup plus nombreux à aller voir el Rincón Cunqueiro, d’une part parce que c’est une partie intégrante de la culture traditionnelle asturienne et d’autre part parce que Rosa et Vitorino ont un regard sur la vie complètement différent de nous autres qui venons de la ville. Ce sont des gens qui prennent le temps de parler, d’écouter, de transmettre et de partager en y mettant beaucoup de passion.

Rosa m’a confirmé que cet été elle avait reçu la visite d’un total de 57 français dont un qui ne savait pas un mot d’espagnol mais qu’il avait tout compris quand même parce qu’elle parle beaucoup avec les mains ! :-)
 Je vous invite à voir les vidéos sur Facebook et le site de Rosa: http://www.elrinconcunqueiru.com/"

Muy interesante el último párrafo: "Roda me ha confirmado que en verano había recibido la visita de un total de 57 franceses, incluyendo uno que no sabía una palabra de español pero que a pesar de ello lo había comprendido todo porque Rosa habla mucho con las manos."

Entradas por fechas