Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

Degaña en 1945

Entre 1945 y 1946 el Army Map Service (Servicio cartográfico del ejército) de los Estados Unidos sobrevoló toda España realizando un vuelo fotogramétrico, el más antiguo del que disponemos. Las fotografias verticales de este vuelo fueron entregadas años más tarde al ejército español.

El año pasado la fototeca del Centro Nacional de Información Cartográfica del Instituto Geográfico Nacional puso a disposición de todos estas fotografías.



(pinchar en la imagen para ampliar)

En esta entrada ponemos una imagen de la villa de Degaña el 28 de Noviembre de 1945. Debido a la época del año el barrio del Arroyo queda en sombra y no se distingue bien. Aparte de los numerosos cambios en el caserío, o en las fincas que se ven intensamente trabajadas, lo más significativo es el estado de la carretera, que entraba bajo la Casa la Pinieḷḷa y acaba junto a la plaza del Marinán. En la esquina superior izquierda se pueden ver las sombras de las paredes de la iglesia parroquial, aun sin rehabilitar tras el incendio que sufrió a comienzos de la Guerra Civil.

domingo, 29 de marzo de 2009

Alcalde constitucional de Degaña



Seguimos con la historia: hoy, este encabezamiento de un documento familiar con sellos y timbre interesantes. Es obvio que no es de ningún alcalde de los votados desde 1979. Tampoco puede ser de un alcalde que haya vestido traje blanco con insignias varias ajustado con ancho cinturón y hebilla imperial. El timbre es anterior a los mostrados hace unos días... El sello municipal presenta la Cruz de la Victoria y corta con las referencias a los terrateniente que poseyeron estas tierras (sus armas están de nuevo en el actual escudo)... con todos estos indicios, ¿ya podemos fechar aproximadamente el documento?.

sábado, 28 de febrero de 2009

"Cerredo" en los Archivos.

"Para reparo de mis necesidades, me topó mi suerte con cierta hidalga, que se había retirado à una aldea". Además de designar a un asteroide, el 944, "Hidalgo" designa según el DRAE en su cuarta acepción "Persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida" "La persona noble que viene de casa y solar conocido, y como tal está exenta de los pechos y derechos que pagan los villanos". Pero como en casi todo hay clases diversas: " Hidalgo de bragueta" (por haber tenido en legítimo matrimonio siete hijos varones consecutivos, adquiría el derecho de hidalguía "Immunis ex multiplicitate filiorum" ó "Nobilitatus foecunditate prolis") Hidalgo de cuatro costados (Aquel cuyos abuelos paternos y maternos son hidalgos. Hidalgo de devengar quinientos sueldos (quien por los antiguos fueros de Castilla tenía derecho a cobrar 500 sueldos en satisfacción de las injurias que se le hacían "Nobilis quingentos nummos sibi merens"). Hidalgo de ejecutoria (el que ha litigado su hidalguía y probado ser hidalgo de sangre). Hidalgo de gotera (el que únicamente en un pueblo gozaba de los privilegios de su hidalguía, de tal manera que los perdía al mudar su domicilio "Immunis localis" ó "Nobilis municipalis"). Hidalgo de privilegio(el que lo es por compra o merced real). Hidalgo de solar conocido (el que tiene casa solariega o desciende de una familia que la ha tenido o la tiene "Domo familiaque nobilis). También existía el "Infanzón" (Hidalgo que en sus heredamientos tenía potestad y señorío limitados.)
Es bien sabido que el Norte Peninsular rebosa de hidalgos de diverso tipo y condición como lo muestran El Vizcaino del Quijote, los pétreos testimonios de hidalguía de las casonas blasonadas, o los pleitos de hidalguía, en épocas en que serlo suponía no pagar "pechos y derechos"-impuestos varios-. De étos últimos se encuentran algunos, entre otros asuntos, de gentes de “Cerredo
en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

• Pleito de Pedro Gandio de Vivero, vecino de la feligresía de Santiago de Cerredo (Asturias) 1541. Pleito de hidalguía.
• Pleito de Lope García, de CERREDO y Álvaro López, de CERREDO.
• Pleito de María Menéndez Coca, de CERREDO y Diego Rosón y consortes, de CERREDO.
• Pleito de Velasco de Quiñones, de CERREDO y Rodrigo Rosón, de CERREDO.
• Pleito de Cayetano Álvarez Barreiro, vecino de Cerredo (Asturias) 1794 . Pleito de hidalguía.
• Pleito de Manuel Cerredo y su hermano Pedro, vecinos de Cerredo (Asturias). 1723. Pleito de hidalguía.
• Pleito de Monasterio de San Juan de CORIAS (Alonso Enríquez) Francisco de Quiñones, Conde de LUNA, y consortes, de CERREDO Sobre ciertas heredades y bienes. 1503
• Pleito de Pedro Gandio de Vivero, vecino de la feligresía de Santiago de Cerredo (Asturias). 1541. Pleito de hidalguía

En el Archivo Histórico Nacional, la entrada "Cerredo" nos remite a varios documentos:
• El concejo y vecinos de dicha villa, sobre que se le conceda facultad para romper el monte de la Candanilla y Valle de Cerredo (Asturias). 1790.
• Autógrafo de Velasco Pérez de Quiñones, Señor de Cerredo, y Catalina de Acuña. Escrito en el que Velasco Pérez de Quiñones y su mujer, Catalina de Acuña, reconocen haber recibido de Isabel de Rojas 500 ducados del resto de la dote de dicha Catalina de Acuña.
• Correspondencia dirigida a [Francisco de Borja Queipo de Llano, VIII] conde de Toreno, por Álvara Peláez Riego, administradora de sus bienes y rentas en Cangas de Tineo (Asturias), sobre asuntos relacionados con dicha administración. Contiene:
- Copia simple de la escritura de imposición de un censo sobre los puertos de los Collados, Bustantano y Navariegos, en Cerredo (Asturias), propiedad de [María del Pilar Gayoso de los Cobos, VII] condesa de Toreno. .
- Copias y borradores de cartas enviadas por el conde de Toreno a su administradora. (1850-1906)
• Elección por vacante del titular de los beneficios curados de Santa María de Gedrez y Santa María de Cerredo en Cangas de Tineo (Asturias). 1840

domingo, 11 de enero de 2009

Sellos de Degaña


Archivo Histórico Nacional,SIGIL-TINTA_OVIEDO,14,N.20

"JUZGADO MUNICIPAL DE DEGAÑA" 
Sello sobre "Cartera de Identidad" emigrante Avelina García García (1928)

miércoles, 28 de mayo de 2008

18 al 23 de Mayo de 1932



«Las Misiones Pedagógicas» es un documental de 70 minutos dirigido en 2006 por Gonzalo Tapia según el guión de Piluca Baquero con interesante material de archivo recuperado que cuenta con los testimonios de algunos de los protagonistas de esa extraordinaria labor de difusión de la cultura en el medio rural. En las primeras escenas vemos un pueblo con casas de teito tal como era del 18 al 23 de Mayo de 1932, fechas en las que Alejandro Casona, acompañado del Inspec­tor jefe de Primera Enseñanza de Asturias, Antonio J. Onieva, una doctora en medicina, doña María Teresa Junquera y el padre de don Alejandro, don Gabino Rodríguez, desarrollan una Misión en Degaña. En cada una de esas misiones se llevaba una biblioteca básica… de la que desconocemos su destino final. Ya ves, tenías poco más de dos años y ya en la onda expansiva de una España que quería luz, cine, cuadros, teatro y libros; pero tampoco esa vez pudo ser.

(adenda 18/02/2015: los libros existieron. Pude localizar uno, en el que aparece el sello del Patronato de Misiones Pedagógicas y el escudo de la República)

- El blog de Acebedo publicó una entrada interesante (8 de julio de 2022).

- El relato de la misión: 

El Inspec­tor-jefe de Primera Enseñanza de Asturias, Antonio J. Onieva relata su experienca en el suplemento N.º 3.695 con fecha del 11 de junio de 1932 de "La Escuela Moderna"  en un artículo titulado "Por la cultura del pueblo. Las Misiones pedagógicas en el Concejo de Degaña (Asturias)".

domingo, 4 de mayo de 2008

Degaña, agosto de 1927

"Monografías de un trabajo de campo en Asturias". Fritz Krüger. 1927.
El Museos del Pueblo de Asturias de Gijón conserva desde hace unos años, fotos del archivo de Krüger, lingüista y etnógrafo alemán que llegó a Asturias un mes de agosto con su cámara fotográfica para documentar casas, gentes, artesanos, herramientas y labores agrícolas de Degaña y otros concejos del sudoeste de Asturias. Recuerdo que la exposición fotográfica que visitamos abría con una gran reproducción de tu abuelo materno, en cuya casa debió de alojarse varios días. Gracias a sus fotos, a la exposición y al libro editado pudimos entonces disfrutar viendo casas de teito hoy desaprecidas, y gente de aquella Degaña de 1927 en la que nacerías dos años y medio después.

(Añadido: 1 de Octubre de 2011)
Esta introducción del documental "La Casa Viva" incluye algunas de las imágenes relacionadas con Degaña que aparecen en el libro.

(Añadido: 10 de Enero de 2014)
El libro lleva tiempo descatalogado, pero la buena noticia es que se puede descargar en pdf en la página del Ayuntamiento de Gijón:
http://www.gijon.es/publicacions/show/4972-fritz-kruger-fotografias-de-un-trabajo-de-campo-en-asturias-1927  (83,5 Mb)


- En la "Memoria digital de Asturias" se pueden descargar algunas de esas fotos con buena resolución: 

Entradas por fechas