Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2016

El soplo de la rosa. (9 de Octubre)




Fotos tomadas en la Veiga'i Bustieguas el 9 de Octubre de 2016 a las 18h20-21


Un insecto de la familia de los cinípidos llamado "Diplolepis rosae" avispa gallarita o avispa de las agallas, deposita sus huevos en el rosal silvestre e induce a la planta a formar unos tejidos que servirán para albergar a varias larvas, cada una en su cámara, y también para alimentarlas pues éstas crecen absorbiendo los tejidos nutritivos de las agallas revestidas de prolongaciones filamentosas de vistoso colorido. En francés se conoce como "Barbe de Saint Pierre" y Bédégar (Bédéguar, bédégouar), adaptación  de bàdàward del árabe que a su vez lo tomó del persa y que significa "soplo de rosa".

Corte en el que se aprecian las larvas.

GLOSARIO

  • ETIOMA = ( aitía : causa) oma : tumor ). Los organismos que pueden provocar agallas vegetales,, pueden ser hongos, virus, bacterias, protozoos, ácaros e insectos. 
  • CECIDIA
  • CECIDOLOGIA: disciplina que estudia los más de 15.000 especies de organismos vivos que provocan otros tantos tipos de cecidios, fitomas o agallas vegetales (masas anormales de crecimiento excesivo). 
  • FITOMA = (fito: planta + oma: tumor) 
  • OMAZOARIOS = animales inductores de fitomas. 
  • AGALLA

BIBLIOGRAFÍA

Frutos Borreguero,  Manuel (de) : Tumores vegetales de España: fitomas-agallas. CSIC. Madrid 1986

Bil.larón 
Un texto de Roberto González Quevedo sobre los "bil.larones"

Gracias a Rocío Codes y Javier por iluminarme.

jueves, 21 de abril de 2016

Informe sobre los concejos de Ibias y Degaña (1958)

De la página de FB del "Muséu del Pueblu d'Asturies / Museo del Pueblo de Asturias": "Mañana, jueves 21 de abril, a las 16 h., en el CPEB "Aurelio Menéndez", de San Antolín de Ibias, se presenta el libro "Informe sobre los concejos de Ibias y Degaña [1958]", escrito por Julio A. Fernández Lamuño, editado por José A. Ron Tejedo y publicado por el Ayuntamiento de Ibias. En este informe se describen la actividad económica, la sociedad y la mentalidad del campesinado de aquel tiempo en esos dos concejos del extremo suroeste de Asturias. Es un trabajo excepcional que hasta ahora había permanecido inédito. Su fin era acometer una serie de medidas para mejorar las condiciones de vida en el campo. Algunas de las fotografías originales que ilustran este informe fueron donadas en 2015 al Muséu del Pueblu d'Asturies por el propio Fernández Lamuño (Luarca, 1920). Las dos que acompañamos son de Arandoxo (Ibias) y El Corralín (Degaña), dos localidades hoy deshabitadas y en las que en 1958 todavía eran habituales las casas cubiertas con paja de centeno."

(El Corralín 1958)

domingo, 31 de enero de 2016

Lancia 1956 motor Henschel: Linea Degña - Villablino.

(Col. R. Menéndez)

Como otros, en su origen era un camión. Un camión que dejaron los italianos aquí en España... probablemente lo adquiriera Cosmen en una subasta del ejército. En Cangas, relata Eliseo, le pusieron un motor Henschel de siete velocidades. En la foto, Eliseo al volante y Rafa Trones, padrino de Rafa. 

Lancia R3o como autobús militar 

En los años 40 y 50 la mayoria de los vehiculos industriales llevaban el volante a la derecha, los ingleses por supuesto y los italianos hasta bien entrados los años 50. Los británicos fueron además los líderes destacados de la industria europea de furgonetas y camiones ligeros hasta la crisis del petróleo del 73. A la industria inglesa no le compensaba adaptar el volante, todo el sistema de dirección y los pedales al lado opuesto. Esto no importó demasiado en la época en la que generalmente las carreteras estaban en mal estado y tenían contadísimos quitamiedos, pues con el volante a la derecha se tiene mejor control del borde. Por lo demás se suponía que estos vehículos no se concebían para adelantar, un verdadero problema puesto que para hacerlo tenían que sacar todo el morro...
Ya en 1956, fecha histórica en que el transporte en autobús logró desbancar el liderazgo del ferrocarril en España, se pusieron en servicio tres autocares carrozados por SEIDA sobre unos primitivos chasis Pegaso Z-404 (los números 76, 77 y 78 de ALSA), aún con volante a la derecha" Moisés Gómez Vázquez: ALSA cien años de historia. 

sábado, 23 de enero de 2016

Chevrolet 19952-1953. Empresa Cosmen.

 "Este Chevrolet también formaba parte de la limosna nortemericana, un camión que se reestructuró en Cangas"  (1953). Col. R. Menéndez

 Eliseo al volante, Luis García a los mandos del autocar Chevrolet SG-1561 hacia 1954

"Chevrolet en Marinán" Col. R. Menéndez
No me canso de recorrer esta instantánea, por la galería de madera de Ca'i Pedro, la tipología de las ventanas, Marinán en proyecto aún, y Eloy en primer término, del que nunca antes había visto una foto. Completan la escena el carro y el camión reconvertido en autocar, como paradigmas de un tiempo que iba pasando y de otro, que lo cambiaría todo.



martes, 16 de junio de 2015

Degaña en 1945

Entre 1945 y 1946 el Army Map Service (Servicio cartográfico del ejército) de los Estados Unidos sobrevoló toda España realizando un vuelo fotogramétrico, el más antiguo del que disponemos. Las fotografias verticales de este vuelo fueron entregadas años más tarde al ejército español.

El año pasado la fototeca del Centro Nacional de Información Cartográfica del Instituto Geográfico Nacional puso a disposición de todos estas fotografías.



(pinchar en la imagen para ampliar)

En esta entrada ponemos una imagen de la villa de Degaña el 28 de Noviembre de 1945. Debido a la época del año el barrio del Arroyo queda en sombra y no se distingue bien. Aparte de los numerosos cambios en el caserío, o en las fincas que se ven intensamente trabajadas, lo más significativo es el estado de la carretera, que entraba bajo la Casa la Pinieḷḷa y acaba junto a la plaza del Marinán. En la esquina superior izquierda se pueden ver las sombras de las paredes de la iglesia parroquial, aun sin rehabilitar tras el incendio que sufrió a comienzos de la Guerra Civil.

sábado, 11 de enero de 2014

Fritz Krüger. Fotografías de un trabajo de campo en Asturias (1927). PDF.


Para quienes no pudieron conseguir el libro en papel, ahora en PDF.

El Museo del Pueblo de Asturias, y el Ayuntamiento de Gijón honran las palabras que figuran desde 1999 en la introducción del catálogo: "El Museo cumple así uno de los principales compromisos adquiridos con la sociedad asturiana: recuperar, estudiar y difundir las imágenes fotográficas de nuestro pasado."

Fritz Krüger (1889 – Mendoza, Argentina, 1974)

"Conocido lingüista y etnógrafo alemán de la Universidad de Hamburgo, que entre 1912 y 1930 estudió la lengua y la cultura material de amplias regiones del norte de España, centrando sus estudios en áreas geográficas como Extremadura, Zamora, norte de Portugal y los Pirineos.

En agosto de 1927 llegó al suroeste de Asturias con la intención de ampliar sus investigaciones. Con su cámara fotográfica dejó constancia de las casas, las técnicas y herramientas rurales, los artesanos y, en definitiva, la forma de vida campesina en los concejos de Ibias, Cangas del Narcea, Degaña y Tineo. Algunas fotografías ilustran diversos trabajos de Krüger sobre la tornería, el lino en el valle del río Ibias y las construcciones de cubierta vegetal de planta redonda." (fuente: Gijón.es)


El fondo fotográfico de Fritz Krüger (Fototeca del Muséu del Pueblu d'Asturies). 

"Este fondo se compone de 238 fotografías en blanco y negro realizadas por el lingüista y etnógrafo alemán Fritz Krüger (1889-1974) en un trabajo de campo por distintos concejos del suroeste de Asturias en agosto de 1927. Krüger fue la primera persona que realizó aquí fotografías con una mirada conscientemente etnográfica. Gracias a él tenemos hoy los únicos testimonios fotográficos de muchos elementos y de prácticas de nuestra cultura tradicional ya desaparecidos."

jueves, 23 de febrero de 2012

Mi primera foto




Por razones evidentes no se trata de mi primer recuerdo, tema para largas consideraciones futuras, pero sí de la primera vez que mi imagen quedó fijada por la cámara que gobernaba la mirada probablemente de mi tío Garrido y su escaso acierto con la velocidad de obturación, o bien pudiera ser con el diafragma o acaso simplemente con el pulso, el equilibrio perdido por un roce inoportuno, la falta de luz o cualquier otro detalle técnico o circunstancial que desconozco y en nada obstaculiza el título hoy otorgado y que se mezcla con el recuerdo de haber oído que quien me sostiene en brazos era mi tía Plácida, su mujer. La localización y ciertos detalles del atrezzo son en cambio inequívocos pero laterales al asunto central, y probablemente se llenarán de contenido por contraste, pues esta primera foto como cualquier otra, como un suceso, un objeto, una palabra, tiene un sentido en sí misma, pero no su sentido completo, pues solo lo adquiere situandola junto a otras instantáneas de ese día, o de otras, de momentos anteriores o no, que compartan su esencia de primicia, y para darle ese sentido, nunca final, siempre construido serían necesarias otras primeras fotos, las suyas. 

martes, 15 de noviembre de 2011

Fotos para la memoria: ¿Mirinda en una Boda?


-

“Mirinda es una bebida gaseosa originalmente creada en España, pero de distribución mundial, (…). El nombre significa "admirable, hermosa" en el idioma esperanto, hablado por el creador de la bebida”  Es lo que nos dice la Wikipédia.

Quien tenga en su memoria las botellas de Mirinda, Boy, el Águila Negra o Anaical, es probable que haya compartido en un determinado espacio geográfico, momentos en la línea del tiempo. No terminó como Anaical, sino que fue comprada más tarde a su creador por la empresa multinacional estadounidense PepsiCo.
También gracias a la Wikipédia  nos enteramos que:
- Mirindas asesinas fue el primer corto del director de cine español Álex de la Iglesia.
- En Plutón B.R.B. Nero, también de Álex de la Iglesia, aparece el logotipo de Mirinda en la parte exterior de la nave.

En la foto, algunas señoritas que ya han aparecido con anterioridad en esta periódicamente aleatoria publicación. 
cartel 

jueves, 3 de noviembre de 2011

"Camín" en Fanduveigas ya en Zarréu


"Esti sábado sal outru programa de Degaña que grabei en Fanduveigas ya en Zarréu, va tar preciosu con cuentos de Zarréu ya cantares de Fanduveigas." Díxome Ambás, ya mandoume esta fotina guapa na que ta entrevistando a Ramona la d'Ancares de Zarréu pa esi programa.

domingo, 30 de octubre de 2011

Fotos para la memoria


img002, première mise en ligne par milio i sebastian.


En la foto, Emma en la caja del camión y Octavio Meléndez (suya es la copia) de pie a la izquierda. Sobre el camión, y el resto de los que posaron para esta foto, vuestra es la palabra.

lunes, 27 de junio de 2011

Patrimonio perdido 2: Ca'i Perico (Degaña)

Image0117, première mise en ligne par milio i sebastian.

(foto de Carlos Flores: Arquitectura popular Española. Aguilar 1973)
http://img41.imageshack.us/img41/4204/arquit7.jpg
"Ca'i Perico" (óleo: Ricardo González)
(fotograma extraído de Estampas 1932. Los pueblos)



Dibujo de "Degaña, el secreto mejor guardado, p.58",  basado en el realizado por GARCIA FERNANDEZ, Efrén ; GARCIA FERNANDEZ, José Luis (1972) : España dibujada
Madrid. Ministerio de la Vivienda, 277 p.

martes, 3 de mayo de 2011

El club alpino de Lugones, por Degaña.






El club alpino de Lugone comparte en su blog  un fotorrelato de su excursión a las lagunas de Fasgueu, del que son una muestra las fotos aquí presentadas. La nieve no solo se disfruta esquiando... aunque en este caso les impidió completar su ruta. !Tendrán que venir de nuevo!


También pasaron por Degaña los participantes en el Gran Premio Cangas del Narcea Boomerang Orienta Aventura

2012: "Mochileros"

El programa de la tpa "Mochileros" sube hasta las lagunas de Fasgueo, pasando por la cabana de Piedrafita o la Boca la Arena...


Una ruta interesante por Degaña y Valdeprao: 

2021
El Ayuntamiento de Degaña publicita en Wikilog algunas de las rutas posibles en nuestro entorno privilegiado: 

Entradas por fechas