Hoy no voy a improvisar
Santiago 2015
Dos centenarios hermosos
Sus campana repicaron
Para ella y nuestros seres queridos,
Quizás me quede alguno
1. Rehabilitación turística de minicentral en Degaña (Enlace al BOPA de 5 de Febrero gracias a: "El Xastre"). Habrá que dedicarle un tiempo a esta nueva iniciativa y seguir su evolución; en principio, todo aquello que sea destacar y rescatar elementos del patrimonio, de nuestra historia, !bienvenido sea!.
2. Una lectura superficial, nos deja ya un interesante reto: intentar documentar con fotos la presencia de las especies citadas -Ya se han publicado varias en Degaña Natural,-.
"En cuanto a la fauna es posible encontrar en la zona roedores como son el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), el topillo campesino (Microtus arvalis), el topillo agreste (M. agrestris) y rata cavadora (Arvicola terrestres). Otros mamíferos de mayor tamaño, son el zorro (Vulpe vulpes), comadreja (Mustela nivalis), la garduña (Martes foina), la marta (M. martes), el tejón (Meles meles) o la nutria (Lutra lutra). Dentro de los insectívoros destacan el topo ibérico (Talpa occidentais), el erizo (Erinaceus europaeus) y diversas especies de musarañas como la musaraña común (Crocidura rusula), la tricolor (Sorex coronatus) y la enana (S. minutus). En la zona además estarían presentes el jabalí (Sus screofa) y el corzo (Capreolus capreolus), y también es necesario indicar que la zona de las actuaciones se encuentra comprendida dentro de los territorios que constituyen las áreas de distribución actual del oso pardo (Ursus arctos) y del lobo (Canis lupus), no obstante las actuaciones no afectan a áreas consideradas críticas para estas dos especies. Se constata la presencia de la rana berneja (Rana temporaria), sapo común (Bufo bufo) y la salamandra común (Salamandra salamandra). En cuanto a reptiles en la zona es posible encontrar la culebra de collar (Natrix natrix), la culebra viperina (Natrix maura), el lución (Anguis fragilis) y la lagartija roquera (Podarcis muralis). Referente a las aves rapaces en la zona es más que probable la presencia del ratonero común (Buteo buteo)("galfarro"), el gavilán (Accipiter nisus) o el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). El resto de avifauna presente en la zona estaría integrada por especies como el cuervo (Corvus corax), la urraca (Pica pica), el arrendajo (Garrulus gladarius), el gorrión común (Passer domesticus), el gorrión molinero (Passer montanus), el pizón vulgar (Frigilla coelebs), el verderón común (Carduelis chloris), el verdecillo (Serinus serinus), el pardilo común (Acanthis cannabina), los escribanos cerillo (Emberiza citrinella) y motesino (Emberiza. cia), los carboneros común (Parus major) y palustre (P. palustres), y el herrerillo común (Parus caeruleus), mirlo común (Turdus merula), la lechuza común (Tyto alba), el mochuelo común (Athene noctua) y el cárabo (Strix aluco). Al igual que sucedía con el oso, las actuaciones se encuentran en territorios del área de distribución actual del Urogallo (Tetrao urogallus cantabricus), no afectando a ningún cantadero, ni a ningún área considerada como crítica para la conservación de esta especie. Ligadas a los cursos de agua aparecen especies como las lavanderas cascadeña (Motacilla cinerea) y blanca (M. alba) o el mirlo acuático (Cinclus cinclus). Finalmente en las aguas del Ibias habitan la trucha común (Salmo trutta) y el piscardo (Phoxinus phoxinus). Asociados, también a los cursos de agua se encuentran mamíferos como la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus)."
Otros avistados:
Bisbita común(Anthus pratensis) ; Lúganos(Carduelis spinus) ; Xilgueros (Carduelis carduelis) Garza real(Ardea cinerea), avefría (Vanellus vanellus), Aguila real , Agateador común , Reyezuelo Sencillo, Buitre y Buitre negro, Curruca zarcera.... etc
culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), Lepidópteros (Aglais urticae), Chinche de campo (Carpocoris purpureipennis), Medioluto norteña (Melanargia galathea ), Mosca escorpión(Panorpa communis)
"Xipla" o flauta de tres agujeros que perteneció al ""tamburiteiru"" Francisco Rodríguez García, de Casa Felipón de La Viliella (Cangas del Narcea), músico especializado en la danza de palos, así como también en otros bailes propios de su zona. El instrumento consiste en una flauta de pico de tres orificios digitables (dos anteriores y uno posterior) para ser manejada por una única mano, reservándose la otra al tamboril que habitualmente acompaña a esta clase de aerófonos. Toda la pieza está torneada y acabada con un barniz con base de alcohol aplicado a muñequilla. Su extremo inferior se ha anillado en metal. La escala se obtiene mediante armónicos, por la distinta presión del soplido del músico, quien a su vez maneja el tamboril con la mano que le queda libre, percutiendo con una única baqueta. En Asturias, la voz ""xipla"" (también ""chifla"", ""xiblata"", etc.) designa genéricamente a las flautas y entre ellas a las flautas de tres agujeros que en otras partes de España se documentan con el nombre ""gaita"", lo que ha dado lugar a cierta confusión. En el caso asturiano, el término «gaita» nunca se aplica a las flautas, sino solo a la gaita de fuelle, los clarinetes pastoriles y el cordófono frotado con rueda o zanfoña. Hasta tal punto el empleo de «gaita» por «flauta» es ajeno a Asturias que, en el contexto de las únicas danzas aún ejecutadas en los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias al son de la flauta de tres agujeros y el tamboril, dicha flauta recibe el nombre de «xipla» y el instrumentista que la tañe el de «tamburiteiru». Si bien la voz «xipla» solo puede localizarse en la tradición oral, la expresión «atambor», equivalente a «tamburiteiru», aparece desde el siglo XVI en documentación escrita de la Catedral de San Salvador de Oviedo y parece referida no a un tambor solo, sino al conjunto de tambor y flauta en manos de un único músico que toma nombre del instrumento de percusión. Abona esta tesis el hecho de que alguno de ellos quede asentado como «gitano», ya que no era infrecuente que las danzas gremiales estuviesen a cargo de músicos de esta etnia. En cuanto a los añadidos «de fuelle» y «gallega», referidos siempre a la gaita utricular, son acuñaciones cultas para neutralizar la polisemia, aunque existe otra, «de ribera», que Aurelio de Llano documenta como popular. El uso culto de este tipo de construcciones se observa, por ejemplo, en el capítulo 18 de la segunda parte de la Historia fabulosa del distinguido caballero don Pelayo Infanzón de la Vega, Quixote de la Cantabria (1786), de Alonso Bernardo Ribero y Larrea; concretamente, en uno de los parlamentos de Mateo, el criado asturiano: «¡Y quando oiga allá en Mayu tocar alguna gayta en un ca[s]tañeu ha de quedar medio plasmada! ¡Válame Dios! que gustu yé oir á un gayteru buenu tocar una alborada: á mín gústame mas una gayta que quantes flautes y trompetes tocaben los de les Comedies». Al hilo de este parlamento, en el que el criado emplea dos veces el término «gaita» a secas, Ribero y Larrea añade una nota al pie para explicar el término «alborada», que define como «especie de tocata con la gayta gallega», evidenciando así la verdadera naturaleza de una distinción que, no obstante, estuvo extendida en determinados ambientes y se conservó hasta fecha reciente."
Ricardo Cuesta.
Muséu del Pueblu d'Asturies
Haya: (Fagus sylvatica).
Roble: (Quercus Petraea / Pyrenaica / Robur).
Abedul: (Betula Celtiberica).
Acebo: (Ilex Aquifolium)
Fresno: (Fraxinus Excelsior).
Tejo: (Taxus Baccata).
Serbal de los cazadores: (Sorbus Aucuparia).
Manzano Silvestre: (Malus sylvestris).
Cerezo: (Prunus Avium).
Y.... ¿cómo los tsamamus nos?