Mostrando entradas con la etiqueta Nombres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nombres. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2015

Loya de la danza de Degaña 2015

Buenos tardes Degaña
Convecinos y visitantes,
La comisión de fiestas
Me honra en felicitarles.

Hoy no voy a improvisar
Lo tengo escrito aquí,
De nada quiero olvidarme
De lo que quiero decir.

Santiago 2015
Nos juntó aquí y ahora,
No voy a ser muy largo
Para que siga la juerga.

Dos centenarios hermosos
Es menester recordar
La capilla de Degaña
Bicentenaria es ya.

Sus campana repicaron
Con sus formas especiales,
Anunciando a todo el pueblo
De las cosas vecinales.

La dejamos renovada
Para nuestros descendientes,
Y les pedimos la cuiden
Como ella se merece.

Otro gran centenario
Cumplido con dignidad,
Fue el de nuestra Benina
Que se fue a la eternidad.

Para ella y nuestros seres queridos,
Que Dios los tenga en la gloria,
Y un fuerte aplauso les damos
En honor de su memoria.

Hoy rendimos honor
A un grupo de danzantes,
Que por sus años cumplidos
Ya no están para estos trances

Quizás me quede alguno
Por ello pido perdón,
Pero aquí está este grupo
Que danzó con ilusión.

Ahora los voy citando
A mi antojo lo hago,
Sin que ello suponga
Desigualdad en el trato.

En el bario del Piqueiro
Un moreno danzarín,
Lució cintas bordadas
Por una moza de aquí.

El cubano le llamaban
Así ahora le llamamos
Y para rendirle honor
Este aplauso que le damos

En la Plaza Marinán,
Otro mozo espigado,
También bailó en la danza
Y lo hizo con agrado.

Domingo el Calvo llamaban
Mingo el Calvo te llamamos,
Recibe nuestro cariño
Y este aplauso que te damos.

El barrio de L’Outeiro
No se quedó atrás,
Y un rubito que destaca
Dispuesto se fue a danzar.

Es Manolo de Palombo
Que a Marinán se vino
Y que nosotros ahora
Te aplaudimos con cariño.

En el barrio de la Ermita,
Un mozo  de bien vivir,
Participó en la danza,
Sus sudores dejó allí.

Es Octavio de Máximo,
Del pueblo colaborador,
Recibe un fuerte aplauso
Del que eres merecedor.

En el barrio Corral
También mozos había,
Pero uno destacaba
Por el genio que tenía.

Es Manolín de Cané
Que recuerdos te mandamos,
Espero te hagan llegar
Este aplauso que te damos.

Y por último familia
Me agrada aquí citar
Que al otro lado del río
Un mozo quiso danzar,

Es Eliseo de Santiagón
Danzante que destacaba
Y nosotros aquí ahora
Te aplaudimos con ganas.

Danzantes aquí presentes
Actores de nuestra tierra,
Tamboril que los guía,
Patrimonio que nos queda.

Degaña está con vosotros,
Disfruta con vuestra danza
Y os invita a seguir
Por esta senda iniciada.

Y de aquí yo no me voy
Si no hacen lo que pido,
Para esta muchachada,
Un aplauso repetido.

¡Viva Degaña!
¡Puxa Degaña!



domingo, 13 de julio de 2014

Los robles tienen agallas (o fitomas). Bitsarón (Bil.larón)


Andricus quercustozae

---------------------------------------------------------
"Ya xuegan los rapacinos
con mieus bitsarones pardos,
tous somos arbolinos,
tous valimos p’algo".
Eva  G.F.
----------------------------------------------------------

(DRAE) agalla.

(Del lat. galla).
1. f. Excrecencia redonda que se forma en el roble, alcornoque y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos.


Una avispilla realiza una incisión en el roble y deposita sus huevos; el roble se defiende creando un tumor vegetal, una masa anormal de crecimiento. De este proceso, también hemos sacado provecho: Estas agallas contienen ácido galotánico, que, disuelto en agua junto con el vtriolo (sulfato ferroso) dan como resultado un líquido negruzco, una tinta utilizada en la mayor parte de nuestros documentos manuscritos.

Según M. de Frutos, el roble es "la planta que hospeda mayor número de tumores prosoplásticos inducidos por cnípidos..."

Las agallas en un título: 
  • González Fernández, Eva y González-Quevedo, Roberto: Bitsarón: Cousas pa nenus ya pa grandes na nuesa tsingua (Uviéu 1982) Entamu de Guzmán Álvarez. ("A seis de los poemas de Bitsarón púnxo-l.lys música Vicente Acuña: Seis canciones asturianas para coro de voces blancas y orquesta de cuerda )


BIBLIOGRAFÍA

Frutos Borreguero,  Manuel (de) : Tumores vegetales de España: fitomas-agallas. CSIC. Madrid 1986


martes, 29 de enero de 2013

Los colores del viento (6 y 8 de Febrero.)

Nueva oportunidad de ver el documental. El Entrego: Miércoles 6 de Febrero a les 18:00 nel Cineforum del CSA La Semiente.
Oviedo / Uvieu: Viernes 8 de Febrero a las 18:00h en el CSOA la MADREÑA.

viernes, 5 de febrero de 2010

Restauración del patrimonio industrial + FAUNA

1. Rehabilitación turística de minicentral en Degaña (Enlace al BOPA de 5 de Febrero gracias a: "El Xastre"). Habrá que dedicarle un tiempo a esta nueva iniciativa y seguir su evolución; en principio, todo aquello que sea destacar y rescatar elementos del patrimonio, de nuestra historia, !bienvenido sea!.

2. Una lectura superficial, nos deja ya un interesante reto: intentar documentar con fotos la presencia de las especies citadas -Ya se han publicado varias en Degaña Natural,-.

"En cuanto a la fauna es posible encontrar en la zona roedores como son el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), el topillo campesino (Microtus arvalis), el topillo agreste (M. agrestris) y rata cavadora (Arvicola terrestres). Otros mamíferos de mayor tamaño, son el zorro (Vulpe vulpes), comadreja (Mustela nivalis), la garduña (Martes foina), la marta (M. martes), el tejón (Meles meles) o la nutria (Lutra lutra). Dentro de los insectívoros destacan el topo ibérico (Talpa occidentais), el erizo (Erinaceus europaeus) y diversas especies de musarañas como la musaraña común (Crocidura rusula), la tricolor (Sorex coronatus) y la enana (S. minutus). En la zona además estarían presentes el jabalí (Sus screofa) y el corzo (Capreolus capreolus), y también es necesario indicar que la zona de las actuaciones se encuentra comprendida dentro de los territorios que constituyen las áreas de distribución actual del oso pardo (Ursus arctos) y del lobo (Canis lupus), no obstante las actuaciones no afectan a áreas consideradas críticas para estas dos especies. Se constata la presencia de la rana berneja (Rana temporaria), sapo común (Bufo bufo) y la salamandra común (Salamandra salamandra). En cuanto a reptiles en la zona es posible encontrar la culebra de collar (Natrix natrix), la culebra viperina (Natrix maura), el lución (Anguis fragilis) y la lagartija roquera (Podarcis muralis). Referente a las aves rapaces en la zona es más que probable la presencia del ratonero común (Buteo buteo)("galfarro"), el gavilán (Accipiter nisus) o el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). El resto de avifauna presente en la zona estaría integrada por especies como el cuervo (Corvus corax), la urraca (Pica pica), el arrendajo (Garrulus gladarius), el gorrión común (Passer domesticus), el gorrión molinero (Passer montanus), el pizón vulgar (Frigilla coelebs), el verderón común (Carduelis chloris), el verdecillo (Serinus serinus), el pardilo común (Acanthis cannabina), los escribanos cerillo (Emberiza citrinella) y motesino (Emberiza. cia), los carboneros común (Parus major) y palustre (P. palustres), y el herrerillo común (Parus caeruleus), mirlo común (Turdus merula), la lechuza común (Tyto alba), el mochuelo común (Athene noctua) y el cárabo (Strix aluco). Al igual que sucedía con el oso, las actuaciones se encuentran en territorios del área de distribución actual del Urogallo (Tetrao urogallus cantabricus), no afectando a ningún cantadero, ni a ningún área considerada como crítica para la conservación de esta especie. Ligadas a los cursos de agua aparecen especies como las lavanderas cascadeña (Motacilla cinerea) y blanca (M. alba) o el mirlo acuático (Cinclus cinclus). Finalmente en las aguas del Ibias habitan la trucha común (Salmo trutta) y el piscardo (Phoxinus phoxinus). Asociados, también a los cursos de agua se encuentran mamíferos como la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus)."

Otros avistados:

Bisbita común(Anthus pratensis) ; Lúganos(Carduelis spinus) ; Xilgueros (Carduelis carduelis) Garza real(Ardea cinerea), avefría (Vanellus vanellus), Aguila real , Agateador común , Reyezuelo Sencillo, Buitre y Buitre negro, Curruca zarcera.... etc

culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), Lepidópteros (Aglais urticae), Chinche de campo (Carpocoris purpureipennis), Medioluto norteña (Melanargia galathea ), Mosca escorpión(Panorpa communis)

lunes, 18 de enero de 2010

Esbiḷḷa de noticias (Obituario)

Obituario: José María Suárez Alonso.
1. DEP
2. "Como minero, sus grandes iniciativas siempre se tradujeron en unos rendimientos económicos desconocidos en la minería asturiana. En Caboalles-Degaña eliminó la gran infraestructura de transporte exterior por ferrocarril y situó el lavadero en bocamina, mecanizó los frentes de explotación con entibaciones marchantes y rozadoras a principios de los años 70, diseñó grandes galerías para el transporte de interior y el manejo de agua por gravedad. La explotación a cielo abierto, la primera de grandes dimensiones en Asturias y la construcción de la carretera de Degaña a Anllares garantizaron la viabilidad de la mina de Degaña y la construcción de la central térmica de Anllares (Fenosa). Consiguió en los años 70 una producción de 500.000 toneladas con menos de 500 personas en plantilla." (lne.es)

miércoles, 21 de octubre de 2009

"La Inesperada": muerte de un minero en Zarréu.

No sabemos si tenía 30, 34 o 35 años (fechas extraídas de diferentes medios), no lo conocíamos, no era de Degaña, pero sí podemos escribir su nombre: Gerardo Fernández Rubio. Quedó sepultado por toneladas de carbón en la capa «La inesperada». "Gerardo Fernández Rubio llevaba quince días trabajando en el Plano Inclinado de Cerredo, una mina a la que había sido trasladado desde la explotación canguesa conocida como El Patatero, también propiedad de Victorino Alonso. En Cerredo prestan servicios unos 400 trabajadores y es habitual este trasvase de personal desde Cangas" apuntaba en la Nueva España, P. Rodríguez. Nuestras condolencias a todos aquellos para quienes su ausencia es vivida con dolor o pena.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Xipla y tamboril

Esta miniatura de las Cantigas de Santa María nos sirve para recordar que la "xipla" o "Xipra" y el "tamboril" se remontan al menos a la Edad Media... En las nuevas aportaciones sobre "xipla y tamboril" (ahora con el cuadro de búsqueda, arriba a la izquierda, resulta un poco más fácil encontrar referencias que nos interesen...), ha surgido de nuevo el debate nominalista. ¿Debemos llamarlo "tambor" o "tamboril"? Si atendemos a las denominaciones de la wikipedia, de cursos, de páginas web, etc... y lo más importante, al menos en Degaña, "tamboril" es cuanto menos una denominación correcta. Un ejemplo de la riqueza linguística son las diferntes denominaciones del instrumento que venimos llamando "xipla" o "xipra": conocido en otros puntos como silbo, pito, txistu y txirula, chiflo, y hasta gaita charra y gaita hurdana. Cada una de estas denominaciones posee para quien las utiliza pequeñas connotaciones etnográficas, históricas, geográficas, no presentes en el sintagma genérico "flauta de tres agujeros".
En cuanto a "tambor" y "tamboril" el DRAE es claro : "tamboril" es un " Tambor pequeño que, colgado del brazo, se toca con un solo palillo o baqueta, y, acompañando generalmente al pito, se usa en algunas danzas populares".
"Xipla" o flauta de tres agujeros que perteneció al ""tamburiteiru"" Francisco Rodríguez García, de Casa Felipón de La Viliella (Cangas del Narcea), músico especializado en la danza de palos, así como también en otros bailes propios de su zona. El instrumento consiste en una flauta de pico de tres orificios digitables (dos anteriores y uno posterior) para ser manejada por una única mano, reservándose la otra al tamboril que habitualmente acompaña a esta clase de aerófonos. Toda la pieza está torneada y acabada con un barniz con base de alcohol aplicado a muñequilla. Su extremo inferior se ha anillado en metal. La escala se obtiene mediante armónicos, por la distinta presión del soplido del músico, quien a su vez maneja el tamboril con la mano que le queda libre, percutiendo con una única baqueta. En Asturias, la voz ""xipla"" (también ""chifla"", ""xiblata"", etc.) designa genéricamente a las flautas y entre ellas a las flautas de tres agujeros que en otras partes de España se documentan con el nombre ""gaita"", lo que ha dado lugar a cierta confusión. En el caso asturiano, el término «gaita» nunca se aplica a las flautas, sino solo a la gaita de fuelle, los clarinetes pastoriles y el cordófono frotado con rueda o zanfoña. Hasta tal punto el empleo de «gaita» por «flauta» es ajeno a Asturias que, en el contexto de las únicas danzas aún ejecutadas en los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias al son de la flauta de tres agujeros y el tamboril, dicha flauta recibe el nombre de «xipla» y el instrumentista que la tañe el de «tamburiteiru». Si bien la voz «xipla» solo puede localizarse en la tradición oral, la expresión «atambor», equivalente a «tamburiteiru», aparece desde el siglo XVI en documentación escrita de la Catedral de San Salvador de Oviedo y parece referida no a un tambor solo, sino al conjunto de tambor y flauta en manos de un único músico que toma nombre del instrumento de percusión. Abona esta tesis el hecho de que alguno de ellos quede asentado como «gitano», ya que no era infrecuente que las danzas gremiales estuviesen a cargo de músicos de esta etnia. En cuanto a los añadidos «de fuelle» y «gallega», referidos siempre a la gaita utricular, son acuñaciones cultas para neutralizar la polisemia, aunque existe otra, «de ribera», que Aurelio de Llano documenta como popular. El uso culto de este tipo de construcciones se observa, por ejemplo, en el capítulo 18 de la segunda parte de la Historia fabulosa del distinguido caballero don Pelayo Infanzón de la Vega, Quixote de la Cantabria (1786), de Alonso Bernardo Ribero y Larrea; concretamente, en uno de los parlamentos de Mateo, el criado asturiano: «¡Y quando oiga allá en Mayu tocar alguna gayta en un ca[s]tañeu ha de quedar medio plasmada! ¡Válame Dios! que gustu yé oir á un gayteru buenu tocar una alborada: á mín gústame mas una gayta que quantes flautes y trompetes tocaben los de les Comedies». Al hilo de este parlamento, en el que el criado emplea dos veces el término «gaita» a secas, Ribero y Larrea añade una nota al pie para explicar el término «alborada», que define como «especie de tocata con la gayta gallega», evidenciando así la verdadera naturaleza de una distinción que, no obstante, estuvo extendida en determinados ambientes y se conservó hasta fecha reciente."

Ricardo Cuesta. 

Muséu del Pueblu d'Asturies 


viernes, 22 de mayo de 2009

Degaña, Zarréu, Rebol.lal, Fonduveigas, Trabáu y El Corralín.

Desde el día 13 de Mayo de 2009 estos son los nombres oficiales de las localidades del Concejo de Degaña. Según Decreto 32/2009, de 22 de abril, de la Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias por el que se determinan los topónimos oficiales del Concejo. También quedan determinados los nombres oficiales de los barrios, tales como L'Outeiro, La Piniel.la, Piqueiro, Las L.linares del Calechu, San Roque, Fonduveigas d’Abaxu, El Piculavil.la, A Calecha...

ETIMOLOGÍAS

DEGAÑA

En el Diccionario de voces españolas geograficas  de la Real Academia de la Historia (1800?) aparece la siguiente entrada:


miércoles, 4 de marzo de 2009

El carro


En 1949, el profesor Guzmán Alvarez publicaba su tesis doctoral con el título "El Habla de Babia y Laciana" . Entre sus láminas se encuentra la de este carro, al que le he borrado los nombres. Si teneis nenos, ya podeis imprimírselo para fomentar el espíritu investigador, para que hablen con los abuelos, para que amplien su vocabulario... si lo completais, hacednos partícipes. ¿El premio? Algo tan simple como el amor propio, el amor por las palabras, las ganas de conocer, el juego mismo. Nivel de dificultad: medio-alto (hace mucho que no se utilizan estos carros...).

sábado, 29 de noviembre de 2008

Nombres de los árboles. (juego fácil)

Haya: (Fagus sylvatica).

Roble: (Quercus Petraea / Pyrenaica / Robur).

Abedul: (Betula Celtiberica).

Acebo: (Ilex Aquifolium)

Fresno: (Fraxinus Excelsior). 

Tejo: (Taxus Baccata).

Serbal de los cazadores: (Sorbus Aucuparia).

Manzano Silvestre: (Malus sylvestris).

Cerezo: (Prunus Avium).

Y.... ¿cómo los tsamamus nos? 

Entradas por fechas