Mostrando entradas con la etiqueta etimologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etimologías. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2015

Etimologías por los pelos.

Culantrillo menor en un muro de ca'i Sebastián.

Asplenium trichomanes (izq.) y A. adiantum-nigrum (der.), de Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz 1885

El culantrillo menor o tricomanes (Asplenium trichomanes) es un pequeño helecho bastante común que enraíza en las pequeñas grietas de nuestros muros sombríos. El epíteto botánico "trichomanes" es una palabra de origen griego: τριχομανεϛ. El siginificado remite por semejanza o forma al pelo (θρίξ/τριχός), que reencontramos en los nombre comunes en otras lenguas: Maidenhair Spleenwort (inglés) fausse capillaire, Doradille capillaire, Doradille chevelue, Capillaire des murailles, (francés) capilera encarnada (portugués) (gallego).
Trich- tricho- es el primer elemento de muchas palabras cultas y derivadas
  • En botánica, la palabra "Tricoma [trichoma] = Proyección en forma de pelo que tienen las plantas en sus superficies... "Tricógina" [trichogyne] Prolongación receptora del ascogonio (órgano reproductor femenino) que a menudo es larga y en forma de pelo. "Tricógino"  [trichogyne] Apéndice piliforme de algunos hongos y algas que es la parte receptora del órgano reproductor femenino.  "Heterotrico, ca" [heterotrichal, heterotrichous] adj. Que tiene dos tipos de cilios. Que tiene un talo con filamentos postrados y erguidos como ocurre en algunas algas.
  • En medicina: "Triconosis" [trichonosis] (Patol. Derm.) Término general para las afecciones del pelo. "Hipotricosis" [hypotrichosis] (Patol. Derm.) Ausencia parcial o total del crecimiento del pelo. "Hipertricosis" [hypertrichosis] (Patol. Derm.) Aumento en la cantidad y grosor del pelo, localizada o generalizada; congénita o adquirida pero sin relación con alteraciones hormonales. "Triquiasis" [trichiasis] (Patol. Oftalmol.) Alteración de las pestañas por la que crecen hacia dentro.  "Triquinosis" [trichinosis] (Patol. Infeccioso) Enfermedad provocada por triquinas. "Tricofitosis"  [trichophytosis] (Patol. Derm.) Micosis producida por hongos tricofitos.
  • En zoología, "Leiotrico, ca" [leiotrichous] adj. Que tiene el pelo liso o recto. "Tricópteros" [Trichoptera], un grupo de insectos cuyas "larvas y pupas son acuáticas, y viven dentro de pequeños estuches en forma de tubo que ellas mismas fabrican a base de seda a la que adhieren granos de arena, restos vegetales, etc." que bien conocen los aficionados a la pesca.
  • En microbiología : "Tricofito" [trichophyte] Hongos diminutos, parásitos de la piel. "Perítrico,ca" [peritrichous] adj Rodeado de pelos, se aplica sobre todo a las bacterias provistas de flagelos. "Lofotrico, ca"  [lophotrichous] adj. Microorganismo que posee flagelos agrupados en forma de penacho en posición polar. "Anfítrico, ca " [amphitrichous] adj. Que posee un flagelo en cada extremo; se aplica sobre todo a bacilos.
  • En psiquiatría / psicología : "Tricotilomanía " [trichotillomania] Hábito patológico de arrancarse el cabello.
De haber registrado sus palabras, los griegos bien habrían podido nadar en la abundancia.





viernes, 24 de octubre de 2014

Buen pan. "Fogaza"




Tacuinum sanitatis. (siglo XV).

Fogaza ("hogaza")("fouace" y "fougasse" en frencés). Del latín popular focacĭa, (fememino de focacĭus:  cocido al fuego), de ahí, "Focacius panis" (Siglo VII): Pan cocido bajo las brasas del hogar (focus).

domingo, 18 de noviembre de 2012

"Nomina si nescis perit cognitio rerum"

Polytrichastrum-formosum (Degaña otoño 2012)




Esta entrada está dedicada a mi colega -lato sensu, stricto sensu- Carmen, por soportar primero estoica y luego menos, la estulticia inherente a las palabras a ella dirigidas: " !Total, son lenguas muertas!" y luego replicar: "muertas, no, !zombis!". 

El título de la entrada : Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas. 
Al alcance de la mano y del objetivo, un mundo, el de la botánica, en el que las lenguas "zombis", el latín y el griego, son guías seguras:

"En el ambiente terrestre, con cerca de 20,000 especies, las briofitas -βρύον, brion “ musgo” +  φύτον, phyton "planta"- son el segundo grupo más importante de plantas verdes (...) Con cerca de 12,800 especies a nivel mundial, los musgos son el grupo más numeroso y el más diverso de las briofitas." Quien dice esto es la Sociedad Lationamericana de Briología ( βρύον, brion, “musgo”  + λόγος, logos, "estudio, ciencia")

El musgo Polytrichastrum formosum es una criptógama -κρυπτός kryptos, "escondido" y γάμος gamos "unión sexual"-  también llamadas esporafita y dicotiledonea, un vegetal sin flores ni frutos, que al igual que otros musgos es dioico  ( δύο οίκοι, "dos casas": los órganos sexuales masculinos y femeninos están en pies distintos.)

Curiosidad:
En Kyoto, en el jardín de musgo del templo Jishō-ji 慈照寺 Templo de la misericordia resplandeciente más conocido como  Ginkaku-ji 銀閣寺, presentan en un cajón y debidamente identifiacados, sus doce tipos de musgo "deseables" 銀閣寺の大切な苔 









viernes, 2 de octubre de 2009

Lepidópteros: Aglais urticae


IMG_2119, première mise en ligne par milio i sebastian.
Para los curiosos, su nombre científico: Aglais urticae. Urticae: en latín genitivo singular, primera declinación (urtica, urticae) = de la ortiga. De ahí su nombre vulgar: ortiguera.

Adenda:

"Ambas son invernantes (la Inachis Io y la Aglais Urticae) y pertenecen a la familia de las ninfálidas. Una vez pasado el invierno, se aparean con sus respectivos, depositan los huevos y fenecen,  de manera que en el año podemos ver dos generaciones. Todo un lujo."


viernes, 25 de septiembre de 2009

Scrofularia auriculata con visitante

La Scrofularia auriculata, en Degaña, "Balea", bien la conocen quienes la machacaban en los pozos para atontar a las truitas... El nombre científico lo conozco hoy gracias a D. Manuel Gancedo, con quien he tenido ocasión de intercambiar correpondencia, y quien ante la posibilidad de que el nombre de la planta tuviera algo que ver con los cerdos, como le apunté en su momento, me remitió el resultado de sus investigaciones por la red que no puedo menos que transmitir: " Del latín medieval scrophularia=la escrofularia, principalmente S. Nodosa. Según Ambrosini, por su raíz nodosa y por el efecto (que se creía que tenía) para curar los nódulos o las paperas, vulgarmente conocidos con escrófulas. Otros dicen que se llama así porque les gustaban a los cerdos, o porque se multiplican como las cerdas, que se llaman Scrophe (las que se destinan a la reprodución) – del latín scrofulae=escrófulas o paperas, o del latín scrofa=cerda, paridera y aria=que tiene relación en sentido amplio."

En cuanto al visitante, mi grandísimo desconocimiento en todo cuanto atañe, entre otros, a la entomología, me sugiere dejarlo en manos de quien nos pueda instruir.

viernes, 22 de mayo de 2009

Degaña, Zarréu, Rebol.lal, Fonduveigas, Trabáu y El Corralín.

Desde el día 13 de Mayo de 2009 estos son los nombres oficiales de las localidades del Concejo de Degaña. Según Decreto 32/2009, de 22 de abril, de la Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias por el que se determinan los topónimos oficiales del Concejo. También quedan determinados los nombres oficiales de los barrios, tales como L'Outeiro, La Piniel.la, Piqueiro, Las L.linares del Calechu, San Roque, Fonduveigas d’Abaxu, El Piculavil.la, A Calecha...

ETIMOLOGÍAS

DEGAÑA

En el Diccionario de voces españolas geograficas  de la Real Academia de la Historia (1800?) aparece la siguiente entrada:


martes, 3 de marzo de 2009

Hoy, a vueltas con las etimologías

Aclaración sobre la palabra “Efemérides” que pudiera dar sentido (o no) a la entrada precedente.
La etimología es la ciencia -inexacta- que estudia el origen de las palabras (la razón de su significación y de su forma). La palabra "etimología" viene del griego ἐτυμολογία, un compuesto de étymos (‘verdadero’), y logos (‘estudio’), la etimología estudia por lo tanto el verdadero significado de las palabras.
“Efemérides” en la segunda acepción del DRAE son los “sucesos notables ocurridos en la fecha en que se está o de la que se trata, pero en años anteriores” ; y basta conocer su etimología para entenderlo mejor: viene del latín “ephemerĭdes” , plural de “ephemerĭs , -ĭdis” y éste a su vez del griego ἐφήμερος (ephemeros), de un día (sí, has adivinado: de ahí nuestro “efímero”), a su vez formado a partir de ἐπι- (epi :sobre) y ημέρα (hemera –día-), por eso hoy en día en Grecia ἐφήμεριδα (efemerída) significa “diario” , y se reserva περιοδικό (periódicó) para las revistas.

Para quien le haya picado la curiosidad, un enlace a una buena blogfesora de Griego y Cultura clásica.
En cuanto a la diosa griega Hemera (Día) es útil empezar con lo que nos dice la wikipedia.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Patrimonio

La palabra patrimonio proviene del latín patrimonium e indica los bienes que el hijo tiene, heredados de su padre "pater". Por tanto, nuestro patrimonio es todo lo que hemos heredado de nuestros antepasados, nuestras costumbres, nuestra lengua, nuestro paisaje, flora, fauna, habilidades, tradiciones materiales e inmateriales, pensamientos, cuentos, casas, fotos... todo aquello que nos han legado y que todos tenemos el deber de conservar y aumentar para transmitir a las siguentes generaciones. 

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Cabruñando

"Cabruñar" tiene su origen en el verbo latino *clavuneare, probablemente debido a la semejanza de la "xunca" de los "fierros de cabruñar" con un gran clavo ("clavum" en latín). Gracias señor tío Outavio por la explicación.

lunes, 28 de julio de 2008

La Fleita

Es curioso que no sea del nombre latino "filix -filicis" (helecho -Pteridium aquilinium-) de donde proviene el nombre de la planta sino de "filictu" (matorral de helechos). De "filictu" deriva "fleitu" y el topónimo que nos ocupa hoy: "La Fleita".

martes, 3 de junio de 2008

Bitsarin



"Bitsar": "lugar situada en una ladera suave (...) , cuyo suelo se dedica a tierras de labor o a pasto para el ganado vacuno. De villare..."


Desde la sulana en que viviste, observabas Bitsarin nel abesiu mientras escuitabas rumbar los rebotsos na Zamburina.

Entradas por fechas