- En botánica, la palabra "Tricoma [trichoma] = Proyección en forma de pelo que tienen las plantas en sus superficies... "Tricógina" [trichogyne] Prolongación receptora del ascogonio (órgano reproductor femenino) que a menudo es larga y en forma de pelo. "Tricógino" [trichogyne] Apéndice piliforme de algunos hongos y algas que es la parte receptora del órgano reproductor femenino. "Heterotrico, ca" [heterotrichal, heterotrichous] adj. Que tiene dos tipos de cilios. Que tiene un talo con filamentos postrados y erguidos como ocurre en algunas algas.
- En medicina: "Triconosis" [trichonosis] (Patol. Derm.) Término general para las afecciones del pelo. "Hipotricosis" [hypotrichosis] (Patol. Derm.) Ausencia parcial o total del crecimiento del pelo. "Hipertricosis" [hypertrichosis] (Patol. Derm.) Aumento en la cantidad y grosor del pelo, localizada o generalizada; congénita o adquirida pero sin relación con alteraciones hormonales. "Triquiasis" [trichiasis] (Patol. Oftalmol.) Alteración de las pestañas por la que crecen hacia dentro. "Triquinosis" [trichinosis] (Patol. Infeccioso) Enfermedad provocada por triquinas. "Tricofitosis" [trichophytosis] (Patol. Derm.) Micosis producida por hongos tricofitos.
- En zoología, "Leiotrico, ca" [leiotrichous] adj. Que tiene el pelo liso o recto. "Tricópteros" [Trichoptera], un grupo de insectos cuyas "larvas y pupas son acuáticas, y viven dentro de pequeños estuches en forma de tubo que ellas mismas fabrican a base de seda a la que adhieren granos de arena, restos vegetales, etc." que bien conocen los aficionados a la pesca.
- En microbiología : "Tricofito" [trichophyte] Hongos diminutos, parásitos de la piel. "Perítrico,ca" [peritrichous] adj Rodeado de pelos, se aplica sobre todo a las bacterias provistas de flagelos. "Lofotrico, ca" [lophotrichous] adj. Microorganismo que posee flagelos agrupados en forma de penacho en posición polar. "Anfítrico, ca " [amphitrichous] adj. Que posee un flagelo en cada extremo; se aplica sobre todo a bacilos.
- En psiquiatría / psicología : "Tricotilomanía " [trichotillomania] Hábito patológico de arrancarse el cabello.
jueves, 16 de julio de 2015
Etimologías por los pelos.
miércoles, 7 de enero de 2015
viernes, 24 de octubre de 2014
Buen pan. "Fogaza"
domingo, 18 de noviembre de 2012
"Nomina si nescis perit cognitio rerum"
Polytrichastrum-formosum (Degaña otoño 2012)
Al alcance de la mano y del objetivo, un mundo, el de la botánica, en el que las lenguas "zombis", el latín y el griego, son guías seguras:
viernes, 2 de octubre de 2009
Lepidópteros: Aglais urticae
Adenda:
jueves, 1 de octubre de 2009
viernes, 25 de septiembre de 2009
Scrofularia auriculata con visitante
La Scrofularia auriculata, en Degaña, "Balea", bien la conocen quienes la machacaban en los pozos para atontar a las truitas... El nombre científico lo conozco hoy gracias a D. Manuel Gancedo, con quien he tenido ocasión de intercambiar correpondencia, y quien ante la posibilidad de que el nombre de la planta tuviera algo que ver con los cerdos, como le apunté en su momento, me remitió el resultado de sus investigaciones por la red que no puedo menos que transmitir: " Del latín medieval scrophularia=la escrofularia, principalmente S. Nodosa. Según Ambrosini, por su raíz nodosa y por el efecto (que se creía que tenía) para curar los nódulos o las paperas, vulgarmente conocidos con escrófulas. Otros dicen que se llama así porque les gustaban a los cerdos, o porque se multiplican como las cerdas, que se llaman Scrophe (las que se destinan a la reprodución) – del latín scrofulae=escrófulas o paperas, o del latín scrofa=cerda, paridera y aria=que tiene relación en sentido amplio."
En cuanto al visitante, mi grandísimo desconocimiento en todo cuanto atañe, entre otros, a la entomología, me sugiere dejarlo en manos de quien nos pueda instruir.
viernes, 22 de mayo de 2009
Degaña, Zarréu, Rebol.lal, Fonduveigas, Trabáu y El Corralín.
ETIMOLOGÍAS
DEGAÑA
martes, 3 de marzo de 2009
Hoy, a vueltas con las etimologías
La etimología es la ciencia -inexacta- que estudia el origen de las palabras (la razón de su significación y de su forma). La palabra "etimología" viene del griego ἐτυμολογία, un compuesto de étymos (‘verdadero’), y logos (‘estudio’), la etimología estudia por lo tanto el verdadero significado de las palabras.
“Efemérides” en la segunda acepción del DRAE son los “sucesos notables ocurridos en la fecha en que se está o de la que se trata, pero en años anteriores” ; y basta conocer su etimología para entenderlo mejor: viene del latín “ephemerĭdes” , plural de “ephemerĭs , -ĭdis” y éste a su vez del griego ἐφήμερος (ephemeros), de un día (sí, has adivinado: de ahí nuestro “efímero”), a su vez formado a partir de ἐπι- (epi :sobre) y ημέρα (hemera –día-), por eso hoy en día en Grecia ἐφήμεριδα (efemerída) significa “diario” , y se reserva περιοδικό (periódicó) para las revistas.
Para quien le haya picado la curiosidad, un enlace a una buena blogfesora de Griego y Cultura clásica.
En cuanto a la diosa griega Hemera (Día) es útil empezar con lo que nos dice la wikipedia.