Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2018

ESTAMPAS 1932. LOS PUEBLOS. España, 1932.

ESTAMPAS 1932. LOS PUEBLOS. España, 1932. from IVAC on Vimeo.

"Documental sobre el trabajo de las “Misiones pedagógicas”, organismo creado por el gobierno de la II República para recorrer los pueblos más humildes y abandonados acercando hasta ellos la cultura a través de los libros, el cine, el teatro y el arte. Muestra la llegada de los grupos de misioneros a varios pueblos y las actividades realizadas, entre ellas una proyección de cine en una sala improvisada."

Este documental lo utiliza otro, ya comentado en este blog: "18 al 23 de Mayo de 1932"

Su interés radica en que podemos disfrutar de varias vistas de Degaña en ese año, un plano general desde la Trapiel.la que abarca el centro del pueblo, una escena de niños jugando a los bolos altos delante de casa Tanón y una vista del barrio de Entrerríos... Es posible que las escenas de mujeres filando y cardando también hayan sido tomadas en Degaña.

sábado, 30 de julio de 2016

Loya 25 de Julio homenaje a los danzantes.



Buenas tardes Degaña,
buenas tardes, ¿cómo están?,
aquí está este frasca,
que les quiere saludar.

De nuevo estoy aquí,
año dos mil dieciséis,
en esta preciosa plaza,
deseando me escuchéis.

Grandes fiestas en Degaña,
paraíso asturiano,
donde se encuentran sus gentes,
 aunque sea de año en año....

Para todo el concejo,
que pasen felices fiestas,
brinden por la salud,
y bienestar de esta tierra....

Aquí no hay forasteros,
quiero decirlo muy alto,
por haber venido aquí,
reciban un fuerte aplauso.

Ahora, por un momento,
vamos a recordar,
a nuestros seres queridos,
!no faltaría más!.
Además de nuestro recuerdo,
y de todo corazón,
démosles, todos juntos,
una sentida ovación.

De nuestro pueblo, Degaña,
Aurora cumplió cien años,
!válgame Dios de los Cielos,
en qué paraíso estamos!.
Felicidades Aurora,
un fuerte abrazo te damos,
nuestro cariño sincero,
 y un aplauso te mandamos.

Este año, mis escuchantes,
seguirán los homenajes,
que, según mis pobres notas,
ya son pocos los restantes....

Del fondo del Arroyo,
un danzante morenón,
puso garbo en la danza,
lo pedía Filipón.....
Es nuestro vecino Julio,
nombrado Julio del Porto,
 con cariño te ofrecemos,
un aplauso muy sonoro.

En el barrio de Entre ríos
rodeado de aguas frescas,
un danzante, de los zurdos,
bailaba que se las pela....
Es Alfonso de Mercedes,
de casa de che Ramón,
un fuerte aplauso mereces,
nos sale del corazón.

En el barrio Corral,
muy cerca de la ermita,
vivía un bonachón,
que a la vida ponía risas.
Es Paco de Calamín,
todo pan en los caminos,
y, aunque ahora te emociones,
con cariño te aplaudimos.

En la Plaza Marinán,
centro social de Degaña,
vivía un mozo rubio,
ideal para la danza.
Es Agustín de Marina,
que en su pueblo está feliz,
te mereces, con cariño,
esta ovación para ti.

Del pueblo de Zarreu,
tenemos también presencia,
de mozo aquí danzó,
con alegría y destreza.
Es Manuel Susano,
que en Degaña vivió,
te queremos como nuestro,
recibe esta ovación.

Y para rendir honores,
!que mejor que un general!,
 D.Luis López González,
 la insignia os impondrá.
Degañés de nacimiento,
y también de corazón,
démosle la bienvenida,
con una gran ovación.

!Qué bien me encuentro aquí,
en medio de estos danzantes!,
son la savia de Degaña,
del futuro más brillante.

Y el maestro de la xipla,
que guía esta actuación,
merece nuestro respeto,
ánimo y admiración.

A  todos ellos pedimos,
sigan con mucho celo,
practicando la danza,
como hasta ahora lo han hecho.

Y yo de aquí no me voy,
si no hacen lo que pido,
para el grupo de la danza,
un aplauso repetido.

!VIVA DEGAÑA!...!

PUXA DEGAÑA!.

(Octavio González)   


Loya en homenaje a 24 de Julio en honor a Francisco de la Viliel.la

24 de julio.....
Hoy están con nosotros,
en la plaza Marinán,
lo mejor de la comarca,
en nuestra danza ancestral.

Aquí están los maestros,
que de L.Laron han venido,
la danza es para ellos,
como un suspiro divino.

Degaña os agradece,
vuestra presencia aquí,
la ocasión lo requiere,
qué más podemos pedir.

Los danzantes de Pranzanes,
profesionales formados,
habéis cruzado la sierra,
para estar a nuestro lado.

La danza es en vosotros,
una gran tradición,
y la Virgen de Trascastro,
vuestra gran devoción....

Nuestros buenos chavales,
danzantes ya consagrados,
siempre seréis, en Degaña,
el mejor de los regalos.

Los guía el tamboriteiro,
maestro de buen hacer,
dominando la xipla,
y el tamboril a la vez.

Para todos ellos juntos,
en la plaza de la Villa,
un fuerte abrazo les damos,
! viva la danza prima!.....

Las raices de la danza,
tienen un gran valedor,
a quien, aquí y ahora,
queremos rendirle honor.

D. Francisco Rodríguez García,
de casa de Felipón,
 y del pueblo de la Viliel.la,
era este gran señor.

Fue un hombre muy querido,
en la villa de Degaña,
donde pasó muchos días,
enseñando nuestra danza.

Mirad aquella bandera,
en el L.Lano Piquinín,
allí la plantó Francisco,
con su xipla y tamboril.

Nuestro agradecido recuerdo,
para este profesor,
y que nuestro aplauso
llegue, hasta casa Filipón.

En su honor y en Degaña,
este homenaje hacemos,
 y como él, nos enseñaba,
esta danza le ofrecemos.

! VIVA FRANCISCO!

! VIVA LA DANZA PRIMA!

(Octavio González)

martes, 28 de julio de 2015

Memoria y desmemoria: La francesada de Zarréu.


Cartel de la francesada de la asociación Entremís de Zarréu 

Transcribo el texto de la convocatoria:

"El 6 de Mayo de 1810, los representantes de las Juntas Generales del Principado de Asturias (Juntas Errantes), hicieron noche en el pueblo de Cerredo. Venían de un largo viaje huyendo de las tropas invasoras francesas. Estos valientes representantes "ilustrados" portaban consigo los caudales asturianos y los ideales libertarios que con tanta fe defendían.
El pueblo que los acogió, campesinos y ganaderos, madreñeros y cunqueiros, ocultaron a los ilustres visitantes de las tropas francesas acogiéndolos y dando lo mejor de sí pues sabían de la importancia que era que no cayesen presos de los soldados invasores.
Gracias a los Servicios de Patrimonio y Archivo Histórico de las Juntas Generales, hoy tenemos forma y modo de saber de nuestro pasado. Las Actas que estos hombres escribieron durante su huida dan fe hoy de su paso por Cerredo, haciendo de nuestro pueblo capital de Asturias por un día.
Desde la Asociación cultural "Entremis" queremos recuperar el recuerdo de ese y otros tantos días importantes de nuestra historia para que las generaciones venideras se sientan orgullosas de su historia y de las gentes que la forjaron.
Esta recreación histórica tiene ese fin, volver a nuestro pasado imaginando lo que pudo acontecer ese 6 de mayo de 1810, guerra de la Independencia española."

Para más información:

Fugier, André.: "La Junta Superior de Asturias y la invasión francesa (1810-1811)" (Traductor: Rico Avello, Gonzalo y prólogo de Jesús, Arias de Velasco) Oviedo : Escuela Tipográfica de la Residencia Provincial de Niños, 1931. Reedición: Gijón : Silverio Cañada, 1989. Biblioteca histórica asturiana nº15.



lunes, 27 de julio de 2015

Esbil.la de prensa: Degaña recupera la danza.


"El acto incluyó un homenaje sorpresa a los últimos danzantes de finales de los años cincuenta, todos ya mayores de 80 años. Seis de estos veteranos recibieron una placa que los distingue como 'danzantes de honor' y a ellos estuvieron dedicadas también las 'loyas', unos versos recitados antes de comenzar la danza y en los que se hizo referencia además al bicentenario de la capilla de Degaña, que se conmemora este año. Todos los participantes confían en que el acto de ayer sirva de punto de partida para la recuperación de la 'Danza de Degaña'"
>

Más fotos y videos en el blog Noticias del Occidente de Asturias.

domingo, 26 de julio de 2015

Loya de la danza de Degaña 2015

Buenos tardes Degaña
Convecinos y visitantes,
La comisión de fiestas
Me honra en felicitarles.

Hoy no voy a improvisar
Lo tengo escrito aquí,
De nada quiero olvidarme
De lo que quiero decir.

Santiago 2015
Nos juntó aquí y ahora,
No voy a ser muy largo
Para que siga la juerga.

Dos centenarios hermosos
Es menester recordar
La capilla de Degaña
Bicentenaria es ya.

Sus campana repicaron
Con sus formas especiales,
Anunciando a todo el pueblo
De las cosas vecinales.

La dejamos renovada
Para nuestros descendientes,
Y les pedimos la cuiden
Como ella se merece.

Otro gran centenario
Cumplido con dignidad,
Fue el de nuestra Benina
Que se fue a la eternidad.

Para ella y nuestros seres queridos,
Que Dios los tenga en la gloria,
Y un fuerte aplauso les damos
En honor de su memoria.

Hoy rendimos honor
A un grupo de danzantes,
Que por sus años cumplidos
Ya no están para estos trances

Quizás me quede alguno
Por ello pido perdón,
Pero aquí está este grupo
Que danzó con ilusión.

Ahora los voy citando
A mi antojo lo hago,
Sin que ello suponga
Desigualdad en el trato.

En el bario del Piqueiro
Un moreno danzarín,
Lució cintas bordadas
Por una moza de aquí.

El cubano le llamaban
Así ahora le llamamos
Y para rendirle honor
Este aplauso que le damos

En la Plaza Marinán,
Otro mozo espigado,
También bailó en la danza
Y lo hizo con agrado.

Domingo el Calvo llamaban
Mingo el Calvo te llamamos,
Recibe nuestro cariño
Y este aplauso que te damos.

El barrio de L’Outeiro
No se quedó atrás,
Y un rubito que destaca
Dispuesto se fue a danzar.

Es Manolo de Palombo
Que a Marinán se vino
Y que nosotros ahora
Te aplaudimos con cariño.

En el barrio de la Ermita,
Un mozo  de bien vivir,
Participó en la danza,
Sus sudores dejó allí.

Es Octavio de Máximo,
Del pueblo colaborador,
Recibe un fuerte aplauso
Del que eres merecedor.

En el barrio Corral
También mozos había,
Pero uno destacaba
Por el genio que tenía.

Es Manolín de Cané
Que recuerdos te mandamos,
Espero te hagan llegar
Este aplauso que te damos.

Y por último familia
Me agrada aquí citar
Que al otro lado del río
Un mozo quiso danzar,

Es Eliseo de Santiagón
Danzante que destacaba
Y nosotros aquí ahora
Te aplaudimos con ganas.

Danzantes aquí presentes
Actores de nuestra tierra,
Tamboril que los guía,
Patrimonio que nos queda.

Degaña está con vosotros,
Disfruta con vuestra danza
Y os invita a seguir
Por esta senda iniciada.

Y de aquí yo no me voy
Si no hacen lo que pido,
Para esta muchachada,
Un aplauso repetido.

¡Viva Degaña!
¡Puxa Degaña!



domingo, 1 de marzo de 2015

Culto en la Capilla de Degaña.

Tradiciones:

- Distribución del espacio de culto: mujeres y niños en las primeras filas.

- Las mujeres cubierta la cabeza con velo negro, los varones, cabeza descubierta, al fondo. (Primera Carta a los Corintios 11: 3 -16) y Código de Derecho Canónico, 1917, Canon 1262, § 2 que dice:  “Viri in ecclesia vel extra ecclesiam, dum sacris ritibus assistunt, nudo capite sint, nisi aliud ferant probati populorum mores aut peculiaria rerum adiuncta; mulieres autem, capite cooperto et modeste vestitae, maxime cum ad mensam Dominicam accedunt.” 

- Reclinatoiros individuales privados.

viernes, 7 de marzo de 2014

"Correr el pachizo" (Quei Vitorino)


                                                                 (foto: Quei Vitorino )
                                                                (foto : Quei  Vitorino)

"Correr el pachizo" una tradición del día de Carnaval en Tierra de Cunqueiros:

Quei Vitorino siguen en su empeño por revivir prácticas culturales tradicionales. La propuesta de Carnaval era:  "entiñar" durante el día y "correr el pachizo" al anochecer

Como explican en su fb: El pachizo " está hecho con una vara larga que sirve como soporte, cubierta por paja atada con bencechos hechos también de la misma. Al caer la noche los mozos y niños se juntaban para encenderlos por la punta y correr con ellos moviéndolos en círculos para darles aire y que echen llama. Se corría por los eiros (tierras de cultivo) para que hubiese buena cosecha ese año."

Quei Vitorino sigue acumulando reconocimientos, ésta vez como experiencia ejemplar por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Artículo: Los tixileirus de Degaña nueva Experiencia Ejemplar de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.


 Trabajando en "Valdeprusia" sobre la vida de los cunqueiros / tixileiros 

Iván Menéndez en pleno rodaje.
"La magia del Patxizu nel país Cunqueiro..." Foto: Txema Fernández


Secuencias de Iván Menéndez, extraídas de su documental "Valdeprusia"

martes, 4 de marzo de 2014

Coplas de Carnaval en la memoria de Benilde.


"Hoy en día en nuestro pueblo solo se mantiene del día del antroidu (carnaval) la costumbre de comer butiel.lu y feixuelos, pero hace mas de setenta años en Zarréu había la tradición entre los mozos y mozas de disfrazarse con faragachos (ropas viejas) e ir pidiendo el aguinaldo casa por casa. Los farxius (disfrazados), con lo sacado hacían una fiesta de uno o varios días, dependía de la generosidad de los vecinos. Estas son algunas de las coplas que la comparsa cantaba y que yo he recogido al dictado de mi madre.

Somos pescadores
andamos a la orilla del rio
pescamos con garrafas y redes largas
y también con cañas.
Andamos todito el día
trabajando sin cesar
pasando la mar de frio
para ganar un cacho pan.
Y los peces son tan cucos
que debieron de aprender
en clase de sus maestros
el grado de bachiller.
Y como han aprendido tanto
y no se dejan pescar
hace cuatro días justos
que pasamos sin cenar.
Por eso señores pedimos a ustedes 
alguna cosilla que Dios se lo premie
una pesetilla, jamón o chorizo
una patatilla, que todo nos sirve.
Para que estas chicas y chicos
y sus hermanos menores
tengan un día merienda
gracias a ustedes señores.

_______________________

Estamos en Carnaval
nos queremos divertir
no perjudicando a nadie
nada nos pueden decir.
Esta casa si que es casa
esta si que son paredes
aquí esta el oro y la plata
y la flor de las mujeres."


Gracias por permitirnos compartirlo. 
Añado una foto personal tomada en casa Farola. a modo de ejemplo de cómo cualquier trapo sirve a unas primas para disfrazar a un incauto, y otra en color con cambio de personaje y atuendo.








sábado, 20 de abril de 2013

EVOCACIONES: La depresión postprandial (hora sexta).


Jean-François Millet "Le Midi" (circa 1849)


Jean-François Millet "La méridienne" (1866)

                                                            
                                                            Van Gogh (según Millet) 1889-90


Picasso: "La siesta" (1919)

miércoles, 3 de abril de 2013

Costumbres ancestrales: tocar las campanas el día de la Resurrección.



El Narcea, 8-5-1914


panas de la iglesia parroquial y las de las ermitas en el dia de la Resurrección.
Con objeto de que tan mala costumbre desapareciera, el virtuoso e ilustrado Ecónomo de dicha parroquia, don Ceferino García, al Ofertorio de la Misa de pueblo celebrada el 9 de Abril último, prohibió que se realizara el toque de campanas de costumbre, rogando muy encarecidamente a los padres de familia que interpusieran su autoridad para con sus hijos, a fin de conseguir la desaparición de la indicada costumbre; máxime cuando: para subir a los campanarios tenían que hacerlo por sobre el losado de los edificios, que recientemente había sido puesto por orden de dicho señor Ecónomo; que a tal objeto había anticipado el dinero; esperando de todos sus feligreses, y especialmente de los padres de familia, el fiel cumplimiento de tan buen consejo. No obstante, el dia 13 del citado mes, desde la una hasta las cinco de su mañana, los jóvenes Secundino y Ramiro Álvarez Cerredo, Felipe Gabela Rodríguez, Rogelio Fernández López y Sebastián Fernández Menéndez, pertenecientes a familias de las principales de la villa de Degaña,tocaron las campanas de la ermita de dicha villa, habiendo subido para ello por encima del losado de la misma, causando los consiguientes perjuicios. Sabemos, por la prensa, que el hecho fue puesto en conocimiento del señor Gobernador Civil de la provincia, siendo por lo tanto, de esperar que no quede sin el oportuno correctivo."

(Gracias a la paciente transcripción del Xastre.)

domingo, 19 de septiembre de 2010

Todo está en los detalles (1).


Probablemente nos sea familiar este tipo de ventanas de casas, de corredores. Lo cierto es que quedan pocas. Esta pertenece a una casa de Cerredo / Zarréu.


Este otro modelo es una reconstrucción idealizada (y torpe) de una balconera de casa que da a Marinán en Degaña. En Septiembre de 2008 publicamos una foto en la que se puede apreciar mejor.


(óleo: Ricardo)


Pero el ejemplo más destacable y por desgracia perdido es esta galería de cai Pedro en Degaña, donde se hospedó Fritz Krüger y bajo la cual realizó varias fotos para ilustrar instrumentos como el debagadoiro, la ratsa, el restiecho, el fuso o la rueca, propios de las labores del lino y de la lana. 

Entradas por fechas