"Documental sobre el trabajo de las “Misiones pedagógicas”, organismo creado por el gobierno de la II República para recorrer los pueblos más humildes y abandonados acercando hasta ellos la cultura a través de los libros, el cine, el teatro y el arte. Muestra la llegada de los grupos de misioneros a varios pueblos y las actividades realizadas, entre ellas una proyección de cine en una sala improvisada." Este documental lo utiliza otro, ya comentado en este blog: "18 al 23 de Mayo de 1932"
Su interés radica en que podemos disfrutar de varias vistas de Degaña en ese año, un plano general desde la Trapiel.la que abarca el centro del pueblo, una escena de niños jugando a los bolos altos delante de casa Tanón y una vista del barrio de Entrerríos... Es posible que las escenas de mujeres filando y cardando también hayan sido tomadas en Degaña.
"El 6 de Mayo de 1810, los representantes de las Juntas Generales del Principado de Asturias (Juntas Errantes), hicieron noche en el pueblo de Cerredo. Venían de un largo viaje huyendo de las tropas invasoras francesas. Estos valientes representantes "ilustrados" portaban consigo los caudales asturianos y los ideales libertarios que con tanta fe defendían.
El pueblo que los acogió, campesinos y ganaderos, madreñeros y cunqueiros, ocultaron a los ilustres visitantes de las tropas francesas acogiéndolos y dando lo mejor de sí pues sabían de la importancia que era que no cayesen presos de los soldados invasores.
Gracias a los Servicios de Patrimonio y Archivo Histórico de las Juntas Generales, hoy tenemos forma y modo de saber de nuestro pasado. Las Actas que estos hombres escribieron durante su huida dan fe hoy de su paso por Cerredo, haciendo de nuestro pueblo capital de Asturias por un día.
Desde la Asociación cultural "Entremis" queremos recuperar el recuerdo de ese y otros tantos días importantes de nuestra historia para que las generaciones venideras se sientan orgullosas de su historia y de las gentes que la forjaron.
Esta recreación histórica tiene ese fin, volver a nuestro pasado imaginando lo que pudo acontecer ese 6 de mayo de 1810, guerra de la Independencia española."
Para más información:
Fugier, André.: "La Junta Superior de Asturias y la invasión francesa (1810-1811)" (Traductor: Rico Avello, Gonzalo y prólogo de Jesús, Arias de Velasco) Oviedo : Escuela Tipográfica de la Residencia Provincial de Niños, 1931. Reedición: Gijón : Silverio Cañada, 1989. Biblioteca histórica asturiana nº15.
"El acto incluyó un homenaje sorpresa a los últimos danzantes de finales de los años cincuenta, todos ya mayores de 80 años. Seis de estos veteranos recibieron una placa que los distingue como 'danzantes de honor' y a ellos estuvieron dedicadas también las 'loyas', unos versos recitados antes de comenzar la danza y en los que se hizo referencia además al bicentenario de la capilla de Degaña, que se conmemora este año. Todos los participantes confían en que el acto de ayer sirva de punto de partida para la recuperación de la 'Danza de Degaña'"
- Distribución del espacio de culto: mujeres y niños en las primeras filas.
- Las mujeres cubierta la cabeza con velo negro, los varones, cabeza descubierta, al fondo. (Primera Carta a los Corintios 11: 3 -16) y Código de Derecho Canónico, 1917, Canon 1262, § 2 que dice: “Viri in ecclesia vel extra ecclesiam, dum
sacris ritibus assistunt, nudo capite sint, nisi aliud ferant probati populorum
mores aut peculiaria rerum adiuncta; mulieres autem, capite cooperto et modeste
vestitae, maxime cum ad mensam Dominicam accedunt.”
"Correr el pachizo" una tradición del día de Carnaval en Tierra de Cunqueiros: Quei Vitorino siguen en su empeño por revivir prácticas culturales tradicionales. La propuesta de Carnaval era: "entiñar" durante el día y "correr el pachizo"al anochecer
Como explican en su fb: El pachizo " está hecho con una vara larga que sirve como soporte, cubierta por paja
atada con bencechos hechos también de
la misma. Al caer la noche los mozos y niños se juntaban para
encenderlos por la punta y correr con ellos moviéndolos en círculos para
darles aire y que echen llama. Se corría por los eiros (tierras de
cultivo) para que hubiese buena cosecha ese año."
"Hoy en día en nuestro pueblo solo se mantiene del día del antroidu (carnaval) la costumbre de comer butiel.lu y feixuelos, pero hace mas de setenta años en Zarréu había la tradición entre los mozos y mozas de disfrazarse con faragachos (ropas viejas) e ir pidiendo el aguinaldo casa por casa. Los farxius (disfrazados), con lo sacado hacían una fiesta de uno o varios días, dependía de la generosidad de los vecinos. Estas son algunas de las coplas que la comparsa cantaba y que yo he recogido al dictado de mi madre.
Somos pescadores andamos a la orilla del rio pescamos con garrafas y redes largas y también con cañas. Andamos todito el día trabajando sin cesar pasando la mar de frio para ganar un cacho pan. Y los peces son tan cucos que debieron de aprender en clase de sus maestros el grado de bachiller. Y como han aprendido tanto y no se dejan pescar hace cuatro días justos que pasamos sin cenar. Por eso señores pedimos a ustedes alguna cosilla que Dios se lo premie una pesetilla, jamón o chorizo una patatilla, que todo nos sirve. Para que estas chicas y chicos y sus hermanos menores tengan un día merienda gracias a ustedes señores.
_______________________
Estamos en Carnaval nos queremos divertir no perjudicando a nadie nada nos pueden decir. Esta casa si que es casa esta si que son paredes aquí esta el oro y la plata y la flor de las mujeres." Gracias por permitirnos compartirlo. Añado una foto personal tomada en casa Farola. a modo de ejemplo de cómo cualquier trapo sirve a unas primas para disfrazar a un incauto, y otra en color con cambio de personaje y atuendo.
panas de la iglesia parroquial y las de las ermitas en el dia de la Resurrección.
Con objeto de que tan mala costumbre desapareciera, el virtuoso e ilustrado Ecónomo de dicha parroquia, don Ceferino García, al Ofertorio de la Misa de pueblo celebrada el 9 de Abril último, prohibió que se realizara el toque de campanas de costumbre, rogando muy encarecidamente a los padres de familia que interpusieran su autoridad para con sus hijos, a fin de conseguir la desaparición de la indicada costumbre; máxime cuando: para subir a los campanarios tenían que hacerlo por sobre el losado de los edificios, que recientemente había sido puesto por orden de dicho señor Ecónomo; que a tal objeto había anticipado el dinero; esperando de todos sus feligreses, y especialmente de los padres de familia, el fiel cumplimiento de tan buen consejo. No obstante, el dia 13 del citado mes, desde la una hasta las cinco de su mañana, los jóvenes Secundino y Ramiro Álvarez Cerredo, Felipe Gabela Rodríguez, Rogelio Fernández López y Sebastián Fernández Menéndez, pertenecientes a familias de las principales de la villa de Degaña,tocaron las campanas de la ermita de dicha villa, habiendo subido para ello por encima del losado de la misma, causando los consiguientes perjuicios. Sabemos, por la prensa, que el hecho fue puesto en conocimiento del señor Gobernador Civil de la provincia, siendo por lo tanto, de esperar que no quede sin el oportuno correctivo."
Probablemente nos sea familiar este tipo de ventanas de casas, de corredores. Lo cierto es que quedan pocas. Esta pertenece a una casa de Cerredo / Zarréu.
Este otro modelo es una reconstrucción idealizada (y torpe) de una balconera de casa que da a Marinán en Degaña. En Septiembre de 2008 publicamos una foto en la que se puede apreciar mejor.
(óleo: Ricardo)
Pero el ejemplo más destacable y por desgracia perdido es esta galería de cai Pedro en Degaña, donde se hospedó Fritz Krüger y bajo la cual realizó varias fotos para ilustrar instrumentos como el debagadoiro, la ratsa, el restiecho, el fuso o la rueca, propios de las labores del lino y de la lana.