Mostrando entradas con la etiqueta Pregón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pregón. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2022

PREGÓN de DEGAÑA 24 de julio de 2022 (Naciu ‘i Riguilón)

 



Bonas tardes Degaña. Degañeses ya degañesas.

Ía pa mí un gran placer tar güei aiquí ya poder abrir las fiestas de Santiago d’este añu 2022.

 Muitas gracias a los mozos de la comisión de Fiestas por dame la oportunidá de poder acompañavos nun día cumo este.

You, con ser de Cangas, miou padre foi de Rengos ya mia madre de Mual, onde nací, empecéi a cunecer Degaña nos anos 90 cuando viene a faer el catastro, ya foi, podríamos decilo asina, un amor a primera vista.

Pa mí, que siempre me gustóu la etnografía, el fulklor ya la cultura tradicional, Degaña yera la última frontera. Una zona que mantuvo viva la arquitectura tradicional, las costumbres ya’l habla durante más tiempu qu’outras zonas mechor comunicadas.

D’aquetsa cunocí ya a muita xente: a Dulia, La Rabica, a Manolín de Capellán, a Ginés, a Paco ya Pepe de Martín, conos que cheguéi a tener una estreita relación, ya visitaba siempre que pasaba por Degaña.

Espuéis, nel añu 2006  l’Ayuntamientu Degaña encargóunos, a mí ya la mia mucher, Mª Dolores, un estudiu sobre los Valores Culturales del Concechu, ya foi aquí cuando, durante un añu, epicipiamos a cunecer Degaña de verdá.

Los testos deste trabachu fonon los que después sirvienon de base pa la edición del tsibru de Degaña. El secreto mejor guardado de Asturias

Gracias Garet, Vega ya Belarmino por confiar en nosoutros ya poder desarrollar un proyeutu tan guapu.

Ya sí: Degaña engaña, porque nun ía lu mismu venir de visita o cruzar en coche este precioso vatse, camín de Cangas, Ibias, Tsaciana ou Furnietsa, qu’andalo aspaciu en bona compañía ya descubrir los rincones tan guapos qu’aiquí hai: La Medal, La Veiga, Los Castros, Las tsagunas de Tsagunachos ya Fasguéu, La cueva de Fontsada, ou las viechas brañas vaqueiras de Los Cutsaos ya Navaliegos.

Ya hora you digo: Degaña engancha, ou polo menos a mí enganchóume, ya enganchóume bien; polos sous paisajes, pola sua etnografía, pol sou fulklor. Pero sobre tou pola sua xente. Ya a Degaña vuelvo siempre que puedo, ou por Degaña paso camín de Cangas cuando voi vé la familia.

You cunucí las últimas casas ya urios de teitu del pueblu, cunucí a Luisinda ya Dulia la Rabica, grandes contadoras d’hestorias ya tradiciones.

Aiquí cunucí dalgunas de las tsariegas más guapa que vi, cumu la de casa Tanón ou la de casa Miguel.

Ya cunecí tamién a míticos danzantes cumu Manolín de Capellán, Cané, ou a Manuel Álvarez, el Cubanu, principales informantes de la Danza de Degaña que tuve, pal tsibru que tou faiedo sobre las Danzas de la zona.

A Ginés García Gavela, Alcalde de Degaña nos años 50/60 que m’abríu de par en par sua casa ya’l sou excepcional archivu fotográficu. Ya la sua mucher Felicita, gran persona ya escelente contadora de cuentos tradicionales.

Con Benina Fernández, de Pedro, faléi tsargas horas, de la vida, de fulklor ya tradiciones, na terraza de casa, con Marina de Calamín ya Mari de Tanón, que nos ayudanon tamién muitu na elaboración del Tsibru de Degaña.

En Degaña viví tamién una de las experiencias que más me marcóu na vida, cuando despuéis d’una estupenda tarde de música ya canciones nel bar de Marinía n’A Estierna tuviemos un acidente de coche baxando del Altu’l Capillu, antes de chegar al Rebotsal, onde desgraciadamente muríu el tamburiteiru Franciscu Filipón de La Vilietsa, que venía cun nós. Desde ese triste suceso decidí estudiar a fondo el tema de la Danza, ya reivindicar ya poner en valor la figura de Francisco, cumo tamboriteiru, ya persona de profundas convicciones. Vaya güei pa él el nuesu recuerdu ya reconocimiento.

Pero sobre tou nu concechu Degaña viví grandes ya inolvidables momentos:

Viví de primera manu la recuperación de la Danza de Trabáu en 1995.

Ya tovía güei m’acuerdu de la alegría que tuve, nel añu 2015, cuandu m’enteréi de la recuperación de la Danza, aiquí en Degaña.

Quería felicitar güei, a tous los mozos ya la xente que fixu posible, que despuéis de 55 añus, la Danza volviera a la fiesta ya a los corazones de tous los degañeses.

Hay reconocer tamién la inestimable ayuda, ya’l bon trabachu de Manuel Cerecedo, Lito, de Pranzáis, el tamboriteiru ya maestro de Danza, sin el que la recuperación de la Danza sería muitu más complicada, si non imposible.

Ya cumu non, reconocer ya felicitar a las mozas ya mucheres del ramu, que mantuvienun viva esta ancestral costumbre. Gracias Angelita de Caneiru, Marina de Calamín, ya toalas outras mozas del ramu.

Tengo que nombrar aiquí tamién a dalgunos degañeses que cunucí pol sou trabachu ya’l sou amor ya dedicación a Degaña ya a la tierra que nos víu nacer, xente qu’entiende que las raíces son las que nos alimentan, nos sofitan ya nos fain miedrar.

Falo de Milio ‘i Sebastián cuno sou blog “Camín Cimeiro”, de Iván Fernández nu sou trabachu cumo cineasta ya de Pedro Fernández, de casa Manulu ‘i Pedro, cunu sou tsibru Los surcos invisibles de las lágrimas.

Ya cun esto acabo, mios nenos, que nun quiero tenevos aiquí paraos, ya sei que tais esperando pola fiesta.

Gracias a Sergio de Calamín ya’l resto de la Comisión de Fiestas, por invítame a este actu.

Gracias a Mario Ancares, por méteme neste guapu emboláu.

Gracias a Jesús ya Joselu Álvarez, a Mari de Tanón ya Javier de Calamín,  a Juan Carlos ya Begoña (por esos Gin tonic tan especiales).

Gracias a tous, pola vuesa amistá, ya pola ayuda pa la redación del Tsibru de la Danza, ya un abrazu pa tous los degañeses.

Viva la Danza.

Viva Santiago ya viva Degaña.

Muitas Gracias.

 

 

                                                              Naciu ‘i Riguilón

                                  Degaña, 24 de Julio de 2022

miércoles, 27 de julio de 2016

Pregón de las fiestas de Santiago (Degaña) 2016

Pedro Fernández González, pregonero de las fiestas de Santiago 

Vecinos y visitantes,
aquí estamos otro año,
en la villa de Degaña,
para celebrar Santiago.

Cuando el Santo me encargó
que os leyera el pregón
se me nublaron los cielos
al verme con tanto honor.
¿A quién pido yo socorro,
que me ampare en este trance?
Y pensé en quienes nos miran
desde el cielo,
que vinieran a ayudarme.
Los llamé a través del móvil,
(ahora lo tenemos fácil);
y si los antepasados
me contaron sus afanes,
así os los cuento a vosotros,
no seré yo quien los cambie.

Os miramos desde el cielo,
eiros de Valdesantiago,
para hablaros de las cosas
que queremos recordaros.
Sabéis que la vida enseña
los errores cometidos;
es tan fácil el rencor,
tan difícil el olvido…
que tenemos que aprender
a compartir el camino.



Los tiempos cambiaron tanto
que El Grandizo es un zarzal,
y La reguera los Oiros
nadie sabe donde está;
y que decir de los bálagos
del chano, de vicharín…
que nadie corte una escoba,
que molesta al xabaril.
Andábamos tras las vacas 
desde La Silva al Pradón;
ahora no tenemos vacas,
tenemos colesterol.
Tampoco os quiero engañar
de cómo marchan las minas:
están como nuestras vidas.
camín de Las Moroquinas.
En estos últimos años
todo pasó a mejor vida,
¿qué será de nuestros jóvenes
si dejamos un futuro
cuesta arriba?
Si no nos quedan las vacas,
si no nos quedan las minas,
habrá que fincar los codos,
que es la única salida;
para eso nuestros hijos
son listos como el que más
sólo hay que poner un poco
de voluntad.

¡Cuántas veces discutimos
por cuatro palmos de tierra,
o por una presa de agua,
que ahora están dando escobas
y nosotros criando malvas!
Por eso nos reconforta
contemplar en la distancia
que de nuestras diferencias
no hay constancia;
que los nietos olvidaron
aquellos palmos de tierra
que nos enfrentaron;
que hoy bailan y se divierten
al son que manda Santiago,
y hasta pueden comenzar
con el tiempo
parejas que traigan aires
de largo aliento.




Así pues, a divertirnos,
para celebrar Santiago,
que para penas y lloros
ya tenemos todo el año.
¡Venga el vino y el curdeiro,
venga a Marinán Santiago,
rock and roll para los jóvenes
y pa los mayores tangos!
Tampoco olvidéis la jota
ni el baile de la muñeira,
porque el pueblo que abandona
la forma de divertirse
se vuelve huraño, antipático,
agrio, desabrido y triste.
Que los danzantes no olviden
cómo se cruzan los pasos
y que los viejos enseñen
la forma de no olvidarlo.
Que sigan cantando el ramo
mujeres que bien lo cantan
y que el tractor traiga vino,
jamón,  empanada y gaita
Viva Santiago y su fiesta,
que vivan los congregados
y que el Santo nos espere,
que bien pronto pasa un año.

¡VIVA SANTIAGO!
¡VIVA DEGAÑA!

martes, 28 de julio de 2015

Pregón de las fiestas de Degaña 2015

Existen muchos tipos de nostalgia. La nostalgia del emigrante o del exiliado, aquella a la que se refería Homero ya en el siglo VIII aC: “Nada hay tan dulce como la patria (…) aunque uno tenga en tierra extraña y lejana la mansión más opulenta". Es el “mal del país”, “morriña”, “saudade”, “Heimveh”, “mal du pays” o el “dor de țară”, “un deseo ardiente de casa,  de la tierra” que dirían los rumanos. El mejor analgésico para este tipo de nostalgia, melancolía o añoranza de quien desea regresar es… cumplir el deseo: “volver al l.lugar”, “ya aiquí toy”.
Pero la cita de Homero era incompleta. Faltaba la referencia a la familia, a los parientes, deudos o amigos: “Nada hay tan dulce como la patria y los padres propios, aunque uno tenga en tierra extraña…”. La cura para esta otra nostalgia de alguien se me antoja a veces más complicada, aunque posible gracias a la memoria. La memoria para reencontrarnos con ellos, volver para reencontrar en el pasado las gentes que le dieron vida y a quienes nos dieron la vida. Nostalgia de alguien, ligada a la nostalgia del pasado, ese país extraño en el que estamos exiliados, y al que podemos añorar volver. Esa añoranza, melancolía o recuerdo de una dicha perdida, si fuera excluyente, podría devenir “el camino previo para convertirse en estatuas de sal”, como dijera Mújica, y no creo que sea éste el tono más adecuado para un pregón de unas fiestas que son el escenario simbólico de la interacción entre lo religioso o espiritual y lo profano, corporal o sensual.
Quisiera por tanto dejar claro que los sentimientos sobre el pasado que aquí se traduzcan, entroncan más con una nostalgia concebida como recurso para darles significado, un almacén positivo en la memoria, que nos ayude a afrontar mejor nuestro futuro. Con esa intención, veremos “si soy quien” a hilvanar unas cuantas palabras para memoria de muchos:
A quienes cunucieron el entremiso ya la cansiecha.
Quienes amasaron, arousaron el forno, fixieron fogazas ya deixaban repeirar la masa las empanadas.
Quienes durmieron en xergones ya se iluminaron con gabuzos.
Quienes mazaron cun odres, l.levaron la merienda na fardela, fixieron cestos ya madreñas.
Quienes cunucieron el l.lino, las devanaderas, las fusas ya las ruecas.
Quienes esquilaron pa luego cardar ya filar la l.lana.
Quienes xugaron al irio o baxaron pu los cheirones cun una alpargarta sola o descalzos.
Quien siempre l.levaba navacha nel bolso.
Quienes saben onde tan las Pandiel.las o la Veiga ‘i Bustieguas, el Chano, la Chana, la Fleita, el Barreiro o las Curradas.
Quienes subiendo al Cogol.lo aún ven en frente la Degüeves, Verdinaz o el Val.le las Retuertas.
A lus Manueles, que pur aiquí l.lámanse Manulo, Lulo, Lolo,  Lolín, Manolín o Manolexo.
A quienes cortaban l.leña cun el hachu la mina ya entendían de machaos, machadas ya de bruesas,, aquel.las machadas cun muita ganga cunas qu’el tíu Aquilino Santos faía las maseras ya las bacitas.
A quienes recuerdan que xunto a Ca’i Santiagón, taban outras casas: la del Perico, la casa’l Pardo, la del Cangas, ca’i Minguín, la casa’l Porro, la de la tía del Perico, la de Rumaldo, ya la última, la de la tía Elvira.
A quienes tras la jornada de mina, cabruñaban gadañas ya segaban cunu cachapo al cinto, engazaban, ya cargaban lus carros, ya lus descargaban pu lus boqueirones, cun calor, sudor ya puixa, porque “Pa Santiagu, hierba nel pachar / Pa San Salvador, a segar el pan”. Ya semaban el pan ya entendían de cuartales ya fanegas; ataban la pacha o a grañuela o a vencel.lo, facían las medas, ya sacaban música de lus menales nas eras de chábanas ya muñica.
A quienes iban a escobas, piornos ya cepos.
A quienes respetaron siempre lus niales de las andurinas, feitos cun pachas ya l.lueza.
Conocían la l.lamera, los capudros, el xirital, los rebol.los u el salgueiro.
Quienes conservan las l.lariegas, lus fornos ya lus hurius.
Quienes cumieron amuruédanos, abrunos, conxos ya mostañas.
Quienes vierun ya sintierun curuxas, picatueros, galfarros ya miluetos.
Quienes para aceptar que les l.lenaran el vasu, dicían: “Buenu, un por decir…”
Quienes tenían menú fijo pa Santiago: ensaladilla rusa, curdeiro ya brazo gitano.
A quienes guardaban na sua memoria lus almuerzos de la siega cun el caldu, la pila lus feixuelos ya la bota vino; ya las pitas, dentro’l pul.leiro.
A quienes cuitaban praos, eiros ya l.linares, ya esparcían las toupas, ralbaban ya semaban las patacas, las apicaban ya las arredondaban, ya esperaban a To los Santos a que se abrieran las roderas. Sabían cuando l.labraban si el aráu iba l.leneo, ya si el eiro tinía muitas fetías que lu faían saltar.
A quienes iban a curtar l.leña ya preparaban las treitas… pa baxalas pulus treitorios, tiraban pur feixes de fuel.la atadus cun bilortos d’escoba.
Quienes mataban lus gochos, lus escaldaban ya lus raspaban pa quita-l.lys las serdas, recuchían l’untu ya la untaza, que luego de saladoa, ya curada’l fumu, terminaba nel pote´l caldo. Probaron lus torruchos ya facías las fichuelas, butiel.los, murciel.las, anchoscos, l.linguanizas,… ya culgaban toucín nel garrupeiro.
Quienes participanon n’ esfuechas ya filandones.
Quienes aún saben lu que ía una recha, las ourecheras, el pizpineiro o el dentil, el mediano, el arcoxo o la cabicha, los tadonxos, los l.ladrales ya la pezonera.
A quienes atouzonaron bien lus carros ya guardan muchidas, l.loros ya cornales.
Quienes sabían de la cuarta, de las vacas de a medias ya de las prendadas.
Quienes subían a las brañas ya pasaban la nueite nas cabanas ya l.lamaban a las vacas po los suos nomes: Princesa, Rubia,  Capitana, ya las muñían cantando cumu Rosalía de Ca’i Pachón.
Quienes acudían de nenos a la l.lamada d’un tíu cun una taza yal momento taba l.lena de cachelos bañaos en l.leite.
A quienes cumpusieron loyas aunque pa caseálas tardaran tres días ya tres nueites, ya danzaron muitos anus tras el pendón;
Y  a quienes recuperan mañana loyas y danza, y quizás algún día, el pendón, a todos ellos, va dedicado este pregón de las fiestas de Santiago y Santana, a las que degañeses, vecinos, amigos y visitantes estamos invitados a celebrar y a participar.

¡Viva Degaña! ¡Puxa Degaña!


OTROS PREGONES:

PREGÓN DE FIESTAS 2009: XOSÉ AMBÁS

martes, 28 de julio de 2009

Pregón fiestas de Degaña ( gracias Xosé Ambás)

PREGÓN DE DEGAÑA 2009
Mira¡ ya lu dixi fa¡ unos dias en Grau au tamién me tocóu ser el pregoneiru dunas fiestas del miou concechu, nunca fui gran amigu nin de pregones nin de pregoneiros pq ya xente que muitas veces suelta unos rollos que nun aguanta nadie ya esos momentos del pregón ya cuando muita xente aproveita pa tomar un vermut ou un cubata, you el primeiru que namás entamar el pregón escapaba como una centel.la.
Asna que pa que nun escapeis ya nun vos aburrais ya nun digais vaya rollu que soltou esti Ambás vou faer un pregón familiar ya col corazón falando ya cuntando del.las cousas que me fan sentime bién nesta bendita tierra de Degaña.
Nos tiempos que vivimos tenemos nenos mui listos qu'aprenden muitu na escuela, saben au ta Malawi pero nun saben au ta Degaña, saben muitu inglés ya castel.lanu pero nun saben decir I.leite, nin l.lín nin l.lana nin tampoucu L.laciana. Son nenos que ven muita tele ya xuegan muitu bién cunas maquininas esas pequenas de tiqui tiqui pero qu'escuitan poucu a esos buelos que tanto-l.lys tienen que cuntar, todo esto ya un problema que lo que fai ya que temos perdiendo la nuesa identidá ya esa globalización ta uniformando ya matando la nuesa riqueza cultural, ese patrimoniu milenariu ta güei desapaiciendo ya se nun cambian las cousas d'eiquí a unos años será igual ser de Murcia que de Degaña pero you Lleguei a Degaña precisamente buscando esa riqueza cultural qu'agora se ta perdiendo ya que desapaicerá se nun faemos por conservala ya seguir tresmitiéndola.
Nunca se m'esqueicerá la primera vez que pisei Degaña, foi fai muitos años ya d'aquel.la you ya buscaba las chalgas de la nuesa música popular, aquel día you nun sabía que taba pisando’l Paraiso de la música tradicional asturiana, nun sabía que nesti impresionante val.le iva topar la mayor riqueza de cantares de tol territoriu asturianu.
You de nenu ya buscaba na enciclopedia asturiana aquel.la que yera encarnada los I.lugares asturianos que me chamaban l’atención ya alcuerdome qu'au falaba de Degaña salía una foto impresionante d'una casa tetada'i pacha col sou horru nu corral, era una casa a la vera1 riu d'aquel.las que Frizh Kruger ya retratara a entamos del sieglu nesti l.lugar de Degaña cuando tol pueblu taba cubiertu de centén, a este alemanón tamién-l.ly chamara l’atención esta zona pola sua riqueza paisaxística ya etnográfica pero d'aquel.la las cousas taban vivas ya fonon morriendo, esa casa que you vía na enciclopedia asturiana nuna fotografía en color yera de las últimas que se conservaban, cuando you cheguéi con gana de ver aquel.la costrución ya nun quedaban nin las muruecas, ya desapaiciera aquel patrimoniu, era una pena porque polo menos podían habese conserváu algunas casas ya pachares cubiertos de pacha como exemplu de la arquitectura tradicional d'esta contorna.
Igual que desapaecienon las casas de pacha tamién taba desapaeciendo la I.lingua ya los cantares ya los toques de pandereta ya tantas outras cousas.
Degaña nun yía un concechu con muitos pueblos pero cada I.lugar d'esta tierra tien unos matices culturales ya musicales que fan qu'esta parte del surocidente asturianu sea la más rica p'aquel.los que dedicamos el tiempu I.libre a estudiar la música tradicional d'Asturias.
Zarréu tien rasgos I.lacianiegos nel sou folklor, Degaña ya Fonduveigas col Rebol.lal tienen outros matices propios ya los pueblos cunqueiros de Trabáu ya El Corralín ya son outru mundo al que tenemos que xuntar los l.lugares vecinos d'I1 Bau ya A Estierna que onque pertenezan a Ibias son la miesma realidá cultural que los pueblos cunqueiros d'esti concechu'¡ Degaña.
Cada zona ya cada pueblo d'estos mantuvo hasta güei una riqueza de repertorios impresionante ya única dientro del territorio asturianu.
Las primeras mucheres que you entrevistei d'esti concechu fonon las hermanas María ya Arcides de Trabáu , el.las fonon las primeras maestras que you tube neste concechu ya a el.las-l.lys debo muitu, grandes tocadoras pero tamién grandes personas que fixenon que pasara a formar parte de la sua familia con el.las sei que tengo duas casas cuna puerta abierta, una nel Rebol.lal ya outra en Trabáu; podía falar d'el.las hasta mañana porque1 sou repertoriu ya infinitu ya d'esti repertoriu mamamos you ya outros muitos grupos asturianos, son una enciclopedia viva a la que-l.ly debemos muitu los amantes del folklor asturianu, a las duas vos mando un beisu de corazón. Que bona raza salíu de en quei’l Pasiegu de Trabáu ya que gran tocadora fui casar a en quei Madriles d’EI Rebol.lal.
Poucu después de conocer a María ya Arcides conocí a outra mucher que tamién foi mui importante pa mi onque la vida nun nos deixou pasar muitos momentos xuntos, foi María de la plaza Marinán, María1 Zapateiru, ella ya you vimonos cuatro veces pero'l día que faltóu sentila como a una amiga de siempre ya dame muita pena qu'el.la nun Llegara a ver "Camín de cantares" programa del qu'el.la tamién sería protagonista onque seique tará viendolo por un furaquín del cíelo ya tará acompañándonos cuna sua pandereta, tamién te mando un beisu María, gracias por tolo que m’enseñeste en tan poucu tiempu.
Vecina ya parienta de María la de la plaza Marinán de Degaña conocí d'aquel.la a Benina que onque natural d’EI Rebol.lal chieva tola vida en Degaña au se casóu en casa Pedro, Binina pasaos los noventa años foi protagonista d'un capítulo de "Camín de cantares" fai poucu tiempu, Benina ya de las d'antes, el sou tocar ya las suas tonadas son viechos ya por eso más guapos ya interesantes, a muita xente impresionou col sou programa que como tolos programas de "Camín" pasará a la historia pa siempre. A Benina ya-Lly di güei un chuchu en persona.
Tamién en Degaña conocí a una d'A Estierna que tocando la pandereta nun tien comparanza, tou falando duna que vos amasa'l pan ya vos arroxa1 fornu, tou falando d'Angelita d'El Caneiru, humilde cono que sabe pero maestra pa tolos qu'entiendan l’arte de la pandereta. Sigue asna ya que mañana te salga muitu bién el cantar del ramo que na tua voz ya cunu tou tocar sei que saldrá incomparable.
Zarréu era un I.lugar au you nun conocía a nadie hasta qu'apaecéu outra que tamién tengo por parienta, Ramona la d'Ancares. Conocer a Ramona pa mi foi como descubrir un tesoro una chalga cola que nadie contaba, la mia Ramona canta ya toca ya recita ya escribe, la mia Ramona además sabe los romances más guapos que you sentí nuna, Ramona doi gracias a Dios por conocete además nadie como tú cuenta los cuentos de Xuan ya Maruxa ya entrena cuna curdión nueva que beil.laremos la garrucha al tou son.
El Rebol.lal tamién foi pueblu de grandes tocadoras además de bonos cesteiros, allí conocí a Dolores ya’l sou home Gonzalo, ella gran panderetera ya él gran conocedor del mundu la cestería pero nesti l.lugar tamién conocí a Domingo que yía l’últimu tamburiteiru d'esti concechu, acompañóu muitas danzas de la redolada pero güei namás se danza en Trabáu ya nu l.lugar de Degaña fai tiempu que nun se ven los danzantes, you anímovos a recuperar la danza pa como siempre repito nun se pierdan las señas d'identidá que vos representan. Muitas gracias mando a tola vecindá d’EI Rebol.lal que tamién m'abrienon muitas puertas.
D'El Corralín que güei ta sin xente conocí fai un tiempu a la madre de la mia amiga Rosa, Mariluz foi la protagonista más moza de "Camín de cantares" pero’l sou tocar deixóu a más d'unu plasmáu ya la sua mocedá ya bon exemplu de cómo la tradición se mantuvo nestas tierras hasta estos tiempos. Marilú gracias tamién de corazón por tar siempre ahí.
Nun penseis que m'esqueizu de Funduveigas, ya vos dixe que de tolos I.lugares d'esta tierra saquei bonas informaciones ya en Funduveigas aprendí del.los cantares con varias vecinas como Sara la de Baldomero, Milia la Fonte ya Elena del Rei, pero nesti I.lugarín tamién hai un gaiteiru del que rnuitu se sacóu, Antón de Salvador , ya veis que en tolos I.lugares d'esti concechu teneis tesoros, enciclopedias vivas que mantuvieron las vuesas tradiciones, sería imperdonable que las nuevas xeneraciones deixaran perdese este patrimoniu.
Podía falar d'esta xente ya los sous repertorios hasta mañana pero vou despedime recordandovos que cada día teneis que tar más orguyosos de pertenecer a esti concechu inigualable pola riqueza de la sua tradición oral, con esti pregón convido al ayuntamientu a faer un discu con grabaciones d'esta xente, contais claramente cola mia ayuda.
Sentivos orguyosos ya nun renegeis de los vuesos orixenes, peleai por que nun se pierda la I.lingua d'esta contorna, igual que nun podemos deixar que s'acabe esta fiesta de Santiagu, pensai qu'esta xente de la que vos falei son tesoros que mantuvienon las señas d'identidá musicales d'esti pueblu.
La xente d'outras zonas d'Asturias dime que tiro muitu pa esta parte ya you digo que si "Camín de cantares" tira más p'alantre seguiréis faendo programas con xente d'esta tierra ondel patrimoniu ya infinitu ya duna riqueza incomparable.
Puxa Degaña, Puxa Santiagu ya puxa Asturias.
Xosé Ambás

Entradas por fechas