Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2014

CUNQUEIROS (Para abrir boca).




"CUNQUEIROS es un proyecto documental que busca mostrar a través de las imágenes y los sonidos de una tierra, el Valle y sus pobladores, una manera de vivir caracterizada por una cultura propia, una economía autosuficiente, una relación sostenible con el entorno y un gran amor por sus raíces." (POTEMKIN)

ADENDA: Aparece en el programa "Pieces" de la TPA (12/II/2015):


viernes, 7 de marzo de 2014

"Correr el pachizo" (Quei Vitorino)


                                                                 (foto: Quei Vitorino )
                                                                (foto : Quei  Vitorino)

"Correr el pachizo" una tradición del día de Carnaval en Tierra de Cunqueiros:

Quei Vitorino siguen en su empeño por revivir prácticas culturales tradicionales. La propuesta de Carnaval era:  "entiñar" durante el día y "correr el pachizo" al anochecer

Como explican en su fb: El pachizo " está hecho con una vara larga que sirve como soporte, cubierta por paja atada con bencechos hechos también de la misma. Al caer la noche los mozos y niños se juntaban para encenderlos por la punta y correr con ellos moviéndolos en círculos para darles aire y que echen llama. Se corría por los eiros (tierras de cultivo) para que hubiese buena cosecha ese año."

Quei Vitorino sigue acumulando reconocimientos, ésta vez como experiencia ejemplar por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Artículo: Los tixileirus de Degaña nueva Experiencia Ejemplar de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.


 Trabajando en "Valdeprusia" sobre la vida de los cunqueiros / tixileiros 

Iván Menéndez en pleno rodaje.
"La magia del Patxizu nel país Cunqueiro..." Foto: Txema Fernández


Secuencias de Iván Menéndez, extraídas de su documental "Valdeprusia"

lunes, 11 de mayo de 2009

Benina

Benina cuéntanos cousas en Camin de Cantares.Programa emitido el 09/05/09 en la Televisión del Principado de Asturias. El programa también visitó con anterioridad a Angelita Caneiro, Ramona Francos de Zarreu, , María ya Arcides de Trabau,




lunes, 20 de abril de 2009

Video publicitario institucional de las Fuentes... y video autóctono


Vídeo coorporativo de FuentesdelNarcea (Version Castellano) from ZenitSolutions on Vimeo.
¿Qué os parece? "Coorporativo" viene con el vídeo... y es cierto, sin una buena conexión... hace falta muuuuuucha paciencia -!36 Mb!-
También se puede practicar el oído escuchándo la versión en inglés.
El otro video realizado con cámara no profesional y dirigido por Iván MF, ofrece una visión muy diferente del "paraiso" que puede completarse con la lectura de una carta al director de una turista, titulada "Asturias .... paraiso infernal" (La Nueva España 29 de Marzo de 2009) y comentada por el blog del Alto Sil en "Cuidadín... cuidadín"

domingo, 8 de febrero de 2009

Pandereteiras na Medal

No somos la TPA, pero desde nuestro particular rincón de cantares y gentes, os presentamos, gracias a Pedro F.G., una pequeña muestra del arte de las pandereteiras (en este caso María y Joaquina).

viernes, 21 de noviembre de 2008

Una parte de nuestro Patrimonio cultural vivo.

Del mismo modo que en Farenheit 451, para salvarlos de la destrucción cada persona se aprendía un libro de memoria para ser memoria viva, en Degaña, Angelita, al haber preservado del olvido esta rumba, ha hecho posible no solo su reinterpretación sino también que la reconozcamos como detentora de un patrimonio vivo, y disfrutar de cantares que tú bien apreciabas. La emisión en la TPA es del 15 de noviembre de 2008. Oigámosla cantar y tocar la pandereta:



miércoles, 17 de septiembre de 2008

Cabruñando

"Cabruñar" tiene su origen en el verbo latino *clavuneare, probablemente debido a la semejanza de la "xunca" de los "fierros de cabruñar" con un gran clavo ("clavum" en latín). Gracias señor tío Outavio por la explicación.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Camin de Cantares Zarréu

El 14 de junio del presente año 2008, en la Tpa se emitió desde Zarréu, Cerredo, ( !también conocido en Google earth como "Carredo" ;-)) ! ) el segundo capítulo de la tercera temporada de Camín de Cantares. Música y voz de Ramona Francos.
A su vez, como es habitual en el programa, Tuenda reelabora un tema, seleccionado para su último disco, se trata del escabroso romance del penitente...










miércoles, 28 de mayo de 2008

18 al 23 de Mayo de 1932



«Las Misiones Pedagógicas» es un documental de 70 minutos dirigido en 2006 por Gonzalo Tapia según el guión de Piluca Baquero con interesante material de archivo recuperado que cuenta con los testimonios de algunos de los protagonistas de esa extraordinaria labor de difusión de la cultura en el medio rural. En las primeras escenas vemos un pueblo con casas de teito tal como era del 18 al 23 de Mayo de 1932, fechas en las que Alejandro Casona, acompañado del Inspec­tor jefe de Primera Enseñanza de Asturias, Antonio J. Onieva, una doctora en medicina, doña María Teresa Junquera y el padre de don Alejandro, don Gabino Rodríguez, desarrollan una Misión en Degaña. En cada una de esas misiones se llevaba una biblioteca básica… de la que desconocemos su destino final. Ya ves, tenías poco más de dos años y ya en la onda expansiva de una España que quería luz, cine, cuadros, teatro y libros; pero tampoco esa vez pudo ser.

(adenda 18/02/2015: los libros existieron. Pude localizar uno, en el que aparece el sello del Patronato de Misiones Pedagógicas y el escudo de la República)

- El blog de Acebedo publicó una entrada interesante (8 de julio de 2022).

- El relato de la misión: 

El Inspec­tor-jefe de Primera Enseñanza de Asturias, Antonio J. Onieva relata su experienca en el suplemento N.º 3.695 con fecha del 11 de junio de 1932 de "La Escuela Moderna"  en un artículo titulado "Por la cultura del pueblo. Las Misiones pedagógicas en el Concejo de Degaña (Asturias)".

domingo, 18 de mayo de 2008

Camín de Cantares en Trabau 02.06.07 (primera parte)

La pasión por la tradición reflejada en el archivo de Xosé "Ambás" nos permitió compartir muchos buenos momentos escuchando historias auténticas contadas en una lengua en la que se sienten cómodos, su lengua materna ( a pesar de la muy académica afirmación que habreis leído en una nota anterior sobre el bable). Luego, cantares  y finalmente una reinterpretación, en el caso que nos ocupa,  por , Dulcamara y Tuenda: "La Muñeira de Trabau".







Entradas por fechas