martes, 8 de septiembre de 2009
viernes, 4 de septiembre de 2009
jueves, 3 de septiembre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Vecinos de Degaña en Trascastro
Después de disfrutar de las subidas, las bajadas, los olores, las luces del amanecer, la parada para reponer fuerzas, de las fuentes, de la conversación con los compañeros de camino -además en estricto sentido etimológico "cum pane"- , a uno le alegra saber que la logística funciona y que Fernando está allí para, después de unas horas, llevarnos de vuelta a casa en coche. Algún día habrá que quedarse todo el día y volver caminando como antaño, pero no este año. Allí disfrutamos también de los comentarios de Domingo del Rebol.lal, del que traigo al recuerdo una cita: “Tocar un vals, una jota o un pasodoble, o cualquier cosa así, o una rumba, no es lo mismu como tocar la danza, porque usted tiene que saber tocar la música de la danza y tiene que saber todos los enrames que danzan los danzantes, porque si no sabe los enrames, los cambios todus, pues entos sigui, sigui o nunca se acaba la danza o se pierden tous, porque se pierde unu y hay que darle señas que vuelva a su sitio, volver a empezar o traerlos a mandamiento, porque tienen que empezar con un enrame y terminar por el último.” (Domingo González Cerredo. 70 años. El Rebollar, Degaña, 13 de julio de 2001). Domingo, del que en San L.luis en 1995 habían dicho: "Gracias al tamboritero / Domingo de Rebol.lal /que estudió en su juventud /música tradicional,/ sin su dirección la danza/no se puede celebrar." El mismo que nos refería cómo tocó para la danza de Peranzanes y para la de Chano...
martes, 1 de septiembre de 2009
Imagen de la Virgen de Peranzanes
2013: en la rtvcyl.
De Peranzanes a Trascatro

lunes, 31 de agosto de 2009
Los varones en los rituales sagrados de la sociedad patriarcal
Los vecinos de Chano junto con sus danzantes acompañan a la imagen de la Virgen de la Asunción hasta la puerta oeste donde son recibidos por el cura responsable del santuario.
Los de Peranzanes a Santa Eufemia, hasta la puerta este, recibidos asimismo por el cura del santuario donde está la Virgen de Trascastro patrona de Fornela. Forma parte de los rituales específicos que los de Chano y Peranzanes tratan de guardar celosamente.
“ (…) cada unha destas localidades ten unha danza, integrada exclusivamente por varóns novos, baixo a supervisión de dous chaconeros, e que actúan ó son da chifra, especie de frauta, e o tamboril. Todos os homes coñecen os pasos desta danza, incluso moitos fillos de fornelos que viven, e mesmo naceron, fóra do val, polo que calquera pode bailar se é preciso; algúns incluso o fan por unha oferta, e danzan descalzos sempre, tanto nas actuacións coma nos percorridos rituais. O monopolio da danza por parte dos varóns resulta ser algo tradicional en Fornela. De todas as maneiras, en Guímara, segundo indicamos, as mulleres conseguiron o dereito a incorporárense á danza na festa de San Bartolo hai máis de dez anos. No que se refire a Chan e Peranzais, un informe que recollemos de S. G., moza natural desta última localidade, todas as mulleres son capaces de actuar na danza e fixeron distintas tentativas de incorporarse a ela; pero sempre tropezaron coas normas tradicionais. Nun intento de compaxinar tradición con modernidade sen renunciar ó predominio masculino, díxoselles que podían facer a súa propia danza, pero non integrarse na habitual, algo que, como é lóxico, non supón unha renuncia ó privilexio (Peranzais, agosto 1999). As vellas tendencias dunha sociedade patrifocal, con predominio dos varóns na esfera ritual, tropeza con críticas dende novas perspectivas propias dun contexto no que os roles de homes e mulleres se van a modiño igualando, mais polo momento o monopolio dos varóns segue sendo preponderante.”
González Reboredo, X. M., Costa, L.; González, C. (2002) “Nos lindeiros da galeguidade: estudio antropolóxico do val de fornela : (etnohistoria, etnomusicoloxía, etnografía)” Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela; p. 272..
domingo, 30 de agosto de 2009
Peregrinación a Trascastro 2.1 (fotorelato)
Una vez recorrido el último repecho, divisamos a lo lejos Trascastro. A la izquierda, el santuario; a la derecha el pueblo engalanado por sus fiestas.
Peregrinación a Trascastro 2.2 (fotorelato)
Ni siquiera en este histórico camino podemos olvidarnos de la actividad minera y su relación con el paisaje. No son molinos, pero sí gigantes inertes que ya no mueven sus manos unidas por cables de acero, solo esqueletos, restos para la arqueología minera.
Peregrinación a Trascastro 2.3 (fotorelato)
El camino va formando grupos, el destino común y los horarios más favorables juegan a su favor.
Peregrinación a Trascastro 2.4 (fotorelato)
Cuando el calor empieza a notarse, uno recuerda los momentos en la braña los Castros con la rojiza paz del amanecer y su olor. Hasta allí habíamos subido con la impunidad que nos proporcionaba la semioscuridad.
Peregrinación a Trascastro 2.5 (fotorelato)

Volviendo lavista, atrás quedaba Peranzanes despertándose (aunque en el pórtico de su iglesia ya estaban citados los danzantes que pronto acompañarían hasta el santuario de Trascastro, danzando al son de la xipla y el tamboril, tocando las castañuelas, a su virgen (quizás debiera haber dicho "a la imagen de la Virgen de Peranzanes" -pues durante la mañana tuve ocasión de pensar en la mezcla de lo religioso con cierta idolatría propia de nuestra península- que se necontraría en el santuario con otras dos de sus manifestaciones escultóricas).
Traigo aquí otra expresión de esta peregrinación, la que comparte en su blog "Pintar la Mona" Pedro Fernández.
Peregrinación a Trascastro 2.6 (fotorelato)
El comienzo de la subida al alto de la Tallada, por camino, pero unos cuantos pasos más y empezaba un basto camino hormigoneado... y el sol empezaba a trabajar nuestras espaldas.
Peregrinación a Trascastro 2.7 (fotorelato)
En el camino, disfrutamos de varias muestras interesantes de arquitectura popular.