martes, 21 de enero de 2025

TOPONIMA DEGAÑA. G

 

 

 

NOMBRE

LOCAL

 

SIGNIFICADO Y ETIMOLOGÍAS POSIBLES

G

 

Gamachal Ciego, El

Zona muy densa de gamachos (gamayal), una variedad de roble de ramas menudas; ciego puede aludir a la densidad de vegetación que no deja ver la luz.

 

Gamachosas, Las

Manchas dispersas de una variedad de robles pequeños (gamayos/gamachos) en la zona solana, donde la falta de agua no permite un gran crecimiento. Se solían recoger en otoño para dar de comer la hoja al ganado en invierno.

 

Gamonal, El

Zona en la que abundan los gamones, planta temprana que se utilizaba sobre todo para dar de comer a los cerdos.

 

Calistro, El

Lugar profundo donde calienta mucho el sol, de raíz indoeuropea kelde (caliente) y de latín caleo, calescere o calescitare (calentar).  Curiosamante en Degaña también se llama calostro a la primera leche caliente que se obtiene de la vaca recién parida.

 

Gatsego, El

Nombre proveniente de gatso, urogallo. Aunque también podría tener relación con algún protagonista llamado el Gallego, dado que es un nombre solo aplicado a este prado.

 

Granda las Degüeves, La

Terreno pobre, poblado de brezo, que abriga cuevas (ver Degüeves).

 

Granda las Rebetsadas La

Zona de granda (brezo o urce) próxima a un robledal (rebotso). El límite de vegetación (roble/brezo) en la misma ladera viene da en este caso por la diferencia de altitud.

 

Granda´l Cametsón, La

Granda próxima al Cametsón (ver Cametsón).

 

Granda´l Peneo, La

Granda próxima a una o varias peñas grandes.

 

Grandizo, El

Posiblemente derivado de granda en sentido despectivo, tierra pobre con abundancia de brezo y piedra pequeña. Terreno capturado al monte para cultivo.

 

Gritsandales, Los

De grillo (gritso), zona de hierbas tempranas.

 

Campina, La

Campa pequeña, dividida, que da nombre a varias parcelas de propiedad privada.

 

Groutsones, Los

Zona de frecuentes desmoronamientos a consecuencia de la fuerte erosión de la Reguera de Piedrafita. Los gorotsos son materiales de ese desmoronamiento que no se diluyen y destacan en el entorno.

 

 

domingo, 19 de enero de 2025

TOPONIMIA DE DEGAÑA. F

 

 

 

NOMBRE

LOCAL

 

SIGNIFICADO Y ETIMOLOGÍAS POSIBLES

F

 

Fana`l Coronxo

De fana (pendiente), paso estrecho en una zona muy pendiente y alta (coronxo = corona).

 

Fantoucosa

 

Lugar donde abundan las fuentes de varios ojos (ocosa), claramente visibles en la zona. Posiblemente proveniente de Fonticosa.

Fleita, La

 

Zona de prados abundante en helechos (flictum) con diversas variantes en Degaña, aunque la más utilizada es fulgueiro.

 

Fontanal, El

 

Sitio abundante en fuentes, generalmente en una ladera cortada por arroyos.

 

Fontaninas, Las

 

Zona con fuentes de escaso caudal.

 

Fontegrachera

 

Fuente en zona de pájaros (grajos), próxima a los roquedos de Piedrafita, hábitat natural de estos pájaros.

 

Fonte la Cabra

 

Llamada así por ser zona propia de cabras, debido a la dificultad del terreno rocoso, que éstas sortean mejor que las ovejas.

 

Fonte la Figuera

 

Fuente con una higuera.

 

Fonte la Machada

 

Fuente en una zona donde se suele recoger el ganado por la noche; una machada es mayor que un macháu, con más cabañas, pero no alcanza la categoría de braña.

 

Fonte la Poza

 

Fuente que riega una zona encharcada y relativamente hundida.

 

Fonte Las Rebetsadas

Fuente en zona abundante en rebollos (rebotsos), variante del roble

Fonte los Burros, La

 

Fuente con este nombre, posiblemente porque era la única situada en todo ese tramo del camino (carretera con posterioridad) y que servía de abrebadero.

 

Fonte Marietsa

 

Zona en la que una fuente da origen a flores amarillas (marietsas).

 

Fonte Valdefontes, La

 

Fuente más importante de un valle que tiene muchas.

 

Fonte, La

 

Zona de prados con una fuente.

 

Fonte`l Bruoco

 

Posiblemente fuente en una zona que domina el entorno desde lo alto de El Vatse Castañera. También puede tener relación con la voz celta (vroicos) o de latín hispánico (broccius), ambas con significado de brezo, que es muy abundante en la zona.

 

Fontecona, La

Fuente de agua abundante y permanente a pesar de estar situada en la ladera solana, donde muchos manantiales se suelen secar en el verano.

 

Fonte´l Cándano

 

Su raíz latina es (candium = blanco). Es alusivo a troncos o rocas de ese color. Un cándanu es un árbol seco, sin corteza, blanquecino; también puede ser una peña reluciente.

 

Fonte´l Duerno

 

Fuente con forma de duerno, de piedra o madera, para contener el agua y que suele servir de abrevadero.

 

Fonte´l Mitso

 

Fuente cercana a un puerto que divide dos zonas (en este caso Asturias y León o Piedrafita y Revitsarín). Mitso alude posiblemente a milla (milium), demarcación, ya que está en la divisoria con la provincia de León.

 

Fonte´l Oso

 

Fuente de paso de osos en la parte alta de La Rozada, entre Las Planas y Las Rebetsadas, dos zonas oseras tradicionales.

 

Fonte´l Pímpano

 

Posiblemente fuente donde hay una variedad de manzano de ese nombre. En asturiano pímpanu es un adjetivo que se aplica a una cosa muy buena, óptima.

 

Fonte´l Rebotseiro

 

Fuente entre rebollos, variedad de roble.

 

Fonte´l Salgueiro

 

Fuente en una zona de salgueros/salgueiros (sauces), árbol que necesita mucha agua y que sólo crece junto a ella, generalmente a la orilla de los ríos. El salgueiro es un árbol que se utilizaba para la fabricación de cestas por su versatilidad después de ser sometido al calor del fuego o a la cocción.

 

Fonte´l Xuncal

 

Fuente con abundancia de juncos (xunco), hierba característica de zonas húmedas.

 

Fozadoiro, El

 

Zona en la que van a hozar (fozar) animales (posiblemente jabalíes).

.

 

sábado, 18 de enero de 2025

TOPONIMIA DE DEGAÑA. E

 

 

 

NOMBRE

LOCAL

 

SIGNIFICADO Y ETIMOLOGÍAS POSIBLES

E

 

Eiro`l Bobo

Tierras de labor asociadas a una propiedad.

 

Escornexadoiro, El

Lugar en el que el vacuno escarba (escornexaba) la tierra con los cuernos

 

Espinadal, El

Lugar de prados con abundancia de espinos.

 

Espolión, El

Tramo muy pendiente de el camino, donde era necesario picar espuelas. También puede tener que ver con el latín (polidia), zona donde se resbala.

 

viernes, 19 de julio de 2024

TOPONIMIA DEL PUEBLO DE DEGAÑA (D)

 

 

 

NOMBRE

LOCAL

 

SIGNIFICADO Y ETIMOLOGÍAS POSIBLES

D

 

Degaña

De decania, granja rural posiblemente dependiente de un monasterio.

 

Degüeves, Las

Zona de cuevas, posiblemente de animales salvajes, donde consta que se cazaban.

 

Descanso los brañeiros, El

Alto en el camino que hacían los pastores cuando subían a la braña.

 

Devesa, La

Puede significar zona delimitada para ganado (dehesa); finca, campera cerrada para acotar el pasto en ciertas épocas.

 

 

 

jueves, 18 de julio de 2024

TOPONIMIA DEL PUEBLO DE DEGAÑA (C)

 

 

 

NOMBRE

LOCAL

 

SIGNIFICADO Y ETIMOLOGÍAS POSIBLES

C

 

Cabana Fleita

De filictu, fleito, felecho, lugar de helechos con cabaña. No obstante, en Degaña se usa el término fulgueiro para designar esta planta.

 

Cabano Xipitín, El

Cabaña propiedad de Gepetín, de El Camín Nuovo a El Retsanón.

 

Calángrano, El

Lugar de peñas y paso estrecho entre el monte y el río como atestigua su ubicación.

 

Calistro, El

Lugar profundo donde calienta mucho el sol, de raíz indoeuropea kelde (caliente) y de latín caleo, calescere o calescitare (calentar).  Curiosamante en Degaña también se llama calostro a la primera leche caliente que se obtiene de la vaca recién parida.

 

Cambona, La

Tal vez de la raíz céltica kamb (curva); o de latín camba, (curva), campo empozado. Aplicada la voz al terreno, se trataría de una manera de describir el suelo por su forma (empozada, cóncava), muy propia para la estancia de ganados, pastos, sembrados…

 

Cametsón, El

Del celta kamb y del latín ellum, forma curva de cada cabezal del yugo (xugu). Precisamente esa forma de cabezal de yugo es la que tiene esta zona alta de tierras de cultivo (encima de Castañera). Voz aplicada igualmente al terreno por su forma empozada, cóncava, en el contorno del paraje. También se denominaba cametsera a la vaca que sólo trabajaba en un lado del yugo y a la que se acostumbraba unciéndola en la otra parte hasta lograr domarla. En el mismo sentido dar cametsa es  forzar a un trabajo dificultoso.

 

Camín Nuovo, El

Camino nuevo, como atestigua su trazado, abierto para bajar la pizarra de Piedrafita, material que se utilizó para sustituir los techos de paja.

 

Campa de Minga, La

Campo posiblemente propiedad de Dominga.

 

Campa L´Asno, La

Campo solano frecuentado en invierno por asnos que se adaptan mejor al pasto de este tipo de vegetación (urces, árgomas…)

 

Campa Redonda, La

Campo redondo (y posiblemente delimitado para cultivo) que incluía la parte alta de la conocida actualmente y que contenía construcciones que aún se perciben.

 

Campas, Las

Campo, próximo a La Veiga, dedicado al pastoreo por sus buenos pastos.

 

Campina, La

Campa pequeña, dividida, que da nombre a varias parcelas de propiedad privada.

 

Campo la Bauba, El

Campo a donde llegan aguas provenientes de otros prados (en este caso de la Reguera de La Silva) y que no vuelven al curso de la reguera. La bauba es también la abubilla, por lo que puede ser paraje frecuentado por estas aves en alguna época del año.

 

Campo las Muolas, El

Zona rocosa. Tal vez, canteras de muelas para los molinos, hórreos…

 

Campo Tsoumaza, El

Campo en una loma (tsoma) empinada por donde discurre el Camino Real.

 

Campo`l Acibietso

Zona de campo con acebos. (Ver Acibietso, L’ )

 

Canal, La

Conjunto de prados con canal que conduce a un molino, en este caso posiblemente a Vega de Noria (ver Veigainuria), situado más abajo.

 

Cantón de Los Arroxos, El

Alto donde confluyan arroyos torrenciales. Habría que pensar, por tanto, en la voz hispánica prerromana arrugĭa (‘canal de agua’), aplicada a un regato menor.

 

Carbatsal, El

Lugar de carbayos (carbaculum), de la familia del roble.

También como nombre común en varias zonas.

 

Carbazosa, La

Tierra de carbazas, hierbas de hoja ancha aprovechadas antes para alimento de los cerdos en verano.

 

Cárcavas de la Cavuoza, Las

Voz latina cava (hueca, cóncava), aplicada a terrenos cóncavos. Barrancos que hace la lluvia al arroyar por zonas pendientes, especialmente en esta ladera solana donde la escasa vegetación aumenta la actividad erosiva.

 

Carcavón, El

Del latín carcabum (olla, cazuela) aplicada al terreno en forma metafórica; una cárcava grande, barranco ocasionado por un torrente de donde parte uno de los caminos hacia La Silva.

 

Carreiriego, El

Camino estrecho (entre el monte y los prados de Veigarronda) por donde pasan los carros, muy utilizado para ir hacia Vitsarín.

 

Cáscaro, El

Zona de rocas (cascachal) pizarrosas, dominantes en toda esta zona.

 

Casietsas de Abajo, Las 

Cuadras (casas en sentido despectivo) con pajar para el ganado. Todo indica que en esta zona y en la próxima de Vitsarín hubo un antiguo asentamiento humano con su propia braña (Revitsarín).

 

Casietsas de Arriba, Las

Separadas de las Casietsas de Abajo (ver) por un camino.

.

Castañales de Lorenzo, Las

Conjunto de castaños de un propietario

Castañales del Porro, Las

Conjunto de castaños de un propietario.

 

Castañera

Lugar con castaños anteriores a la llegada de la patata.  La difusión de esta planta y el maíz ocupó su espacio y los sustituyó como alimento, aunque sigue permaneciendo el nombre.

 

Castros, Los

De raíz indoeuropea kas, (terreno cotado) y del latín castrum (fortificación). Poblado defensivo en un promontorio claramente visible, posiblemente de la época romana.

 

Cavadas, Las

De la misma raíz que cavaos, tierras cavadas, robadas al monte para explotación agraria

Cavao Rizoso, EL

Tierras cavadas o roturadas (rizoso deriva de ruptium), conquistadas al monte para el cultivo.

 

Cavaos, Los

Del latín cavatos, zona de monte comunal convertida (cavada) para tierra de cultivo.

Cavuoza, La

Cárcavas o barrancos en pendiente y cavados para el cultivo. En este caso formaba una amplia extensión en la ladera solana.

 

Cogotsín, El

Pico aislado (en diminutivo) que sobresale en una montaña junto a otro más alto. (Ver Cogotso, El).

 

Cogotso, El

Pico aislado que sobresale en una montaña. Del latín tardío, cuccullum (capucho, cucurucho), voz aplicada al terreno por su forma más o menos saliente, cónica.

 

 

Corradas, Las

 

De la voz celta kor-r-, latinizada en corrata, zonas de cultivo cercadas y próximas a las casas. En el caso de los Prados de Las Corradas posiblemente por su cercanía a Las Casietsas y a Vitsarín.

 

Corral de los Tsobos, El

Corral cercado descubierto donde se les ponían trampas a los lobos (con reclamos de un cordero…) para que entrasen y no pudieran salir.

 

Costanas

Del latín costa, cuesta; terreno muy pendiente que ocupa una amplia ladera en la zona solana

Cotidal, El

Voz prerromana kot-t- (muñón, saliente, prominencia del terreno) y latina cotem (escollo, peñasco). Lugar con varios cuetos o cantizales. Tsama Santos, La separa Cotidal, El (al oeste) de Matediegua, La (al este).

 

Cruces, Las

Cruce de caminos donde se separaban los que iban para Castañera, Las Bugosas y La Meiral cuando aún no existía la carretera que actualmente trastoca ligeramente el cruce exacto.

 

Cuadrazales, Los

 

Posiblemente zona capturada al monte y dividida en cuadros para pastos (entre Bustiegüas y Bustitsín).

 

Cuatro Caminos

 

Donde se cruzaban los caminos de Los Arenales, Valdeprado, Degaña y Cerredo.

 

Cuestas,Las

Del latín costa, zona pendiente, en este caso con tierras de cultivo.

 

Cuopa, La

Zona alta por similitud a la copa de un árbol. La carretera partió en dos esta zona del camino de El Rebollar.

 

Cutrutsa, La

Posiblemente de cutre, zona alta cortada sobre una vertiente, tal como lo hace en este tramo La Reguera de Las Corradas.

 

Cutsadinos, Los

Rellanos, collados pequeños en la cima de un monte.

 

Cutsao, El

Llano pequeño (collado) con campo en un alto

 

 

Entradas por fechas