Para Alto Sil "El urogallo no es un ave más, no es una gran gallina o un mero pajarraco. Es un animal emblemático, mágico, con un aureola y un carisma del que carecen otros animales. Es el símbolo del valle de Laciana y el Centro de Interpretación sito en Caboalles de Arriba lleva su nombre. Su extinción significaría una gran pérdida y causaría un gran dolor entre todos nosotros" . Suso compartió con nosotros !!!la foto de los excrementos del urogallo!!!
En fechas pasadas comentamos que"Bruselas sienta en el banquillo a España por poner en peligro al oso pardo y al urogallo". También Pelayín recogía la noticia de la recogida de huevos de urogallo en Muniellos , aunque posteriormente nos enteramos por Victor Rodríguez de los problemas de estas prácticas haciéndose eco de una noticia de leonoticias.com en la que informan que " De los trece huevos de urogallo recepcionados en el centro de cría en catutividad de Sobrescobio, en Asturias, tan sólo seis lograron finalmente eclosionar y, de ellos, han fallecido cuatro" . El Tsobu de Laciana al hilo de esta noticia comenta: "si ya estaban en entredicho los Centros de Recuperación de la Especie, más van a estar a raíz de la muerte de estos polluelos"; y es un problema pues solo quedan unos 400 ejemplares en la Cordillera Cantábrica; según Alto Sil, ninguno en Somiedo, pero algunos, en bosques desconocidos donde sobreviven - con permiso de los molinos de viento proyectados- los urogallos más meridionales de Europa y en León "ya solo quedan 82 de los 274 urogallos machos censados en 1981" según Zona Osera, que sostiene además que la marta es uno de sus depredadores pero en zonas de mayor densidad de población de urogallos. . . aunque parece que los depredadores más importantes son bípedos que a veces son sorprendidos a altas horas de la madrugada en un cantadero. Claro que no lo tienen fácil en zonas cercanas a las explotaciones a cielo abierto, y peor lo tendrán de prosperar las ampliaciones solicitadas en Zarréu.
Y hoy, noticias frescas (¿optimistas?):
Las áreas ocupadas por urogallos se redujeron a la mitad en tres ... El Comercio Digital (Asturias)
... que existe un cierto optimismo puesto que áreas del suroccidente -como Degaña, Muniellos y las zonas altas de Cangas del Narcea- tienen «más individuos ...
... que existe un cierto optimismo puesto que áreas del suroccidente -como Degaña, Muniellos y las zonas altas de Cangas del Narcea- tienen «más individuos ...
16 comentarios:
Es curioso (o gracioso) que el principal problema planteado sea la presencia de vacas porque ambas especies compiten por el alimento y que se proponga como medida de conservación impedir el sobrepastoreo para favorecer el desarrollo del sotobosque. Es gracioso conociendo el caso de Degaña donde el sotobosque no se recuerda menos desarrollado y donde tampoco se recuerda menor pastoreo y presencia de vacas en los montes que los actuales. Doctores tiene la Iglesia
Creo que quien ha hablado de las vacas no se está refieriendo precisamente a Degaña. Por otro lado, es bastante patente que La zona del alto Narcea y el alto Sil, donde permanecen los mejores núcleos de urogallos tienen una densidad de ganado muy baja.
Y menos ganado aun soporta la zona del alto Ibias. Evidentemente se trata de un artículo periodístico, no de la fuente principal, y el redactor de Europa Press no tiene que ver con quienes hacen el estudio. Además el redactor de El Comercio cercenó el texto por dónde le dió la gana, lo que muestra a quién se debe.
Concretamente en El Comercio recortó esta frase: "En este apartado, aconsejó limitar la presencia de vacas en las zonas boscosas y de monte pobladas por estas tetraónidas, para evitar que ambas especies "compitan por el alimento" y lamentó proyectos empresariales como la apertura de una mina a cielo abierto en el concejo de Degaña, que "no les vienen bien"." dejándola así: "En este sentido, aconsejó limitar la presencia de vacas en las zonas boscosas y de monte pobladas por estas aves, para evitar que ambas especies «compitan por el alimento»."
Me extrañaba mucho que se hablara de las vacas y nada de los cielos abiertos y no era culpa del profesor Mario Quevedo.
Noticia original de Europa Press: http://www.europapress.es/asturias/noticia-areas-ocupacion-urogallo-redujeron-mitad-ultimas-tres-decadas-principado-20100418122026.html
Antes había más vacas en los pueblos y también más urogallos, por lo que el razonamiento que también indican Carlos y Pepe no parece tener mucha lógica. Lo que sí había antes era menos jabalí, porque había más lobo. No había ruidosos vehículos de motor que permiten acceder fácilmente a todas partes, ni excavadoras para abrir pistas, ni minas a cielo abierto, ni aerogeneradores, y aunque había mucha más gente en los pueblos, iban a pie o a caballo. Dicen que la marta es uno de sus principales enemigos, pero hace diez mil años también habría martas, digo yo. ¿Qué medio tenía la naturaleza para controlar la población de martas que no tenga ahora? A perro flaco, todo son pulgas, y cualquier enemigo ahora puede ser fatal, porque apenas sobreviven pollos de urogallo de las puestas de huevos.
Cierto, Alto, aunque no sé si el habitat de los aerogenaradores coincide con el del urogallo.
En la zona fronteriza entre Omaña, La Cepeda y El Bierzo sí. Es la zona donde sobreviven los urogallos que viven más al sur de Europa. Están llenado todos los cordales de la zona de aerogeneradores.
Si antes había vacas en las brañas y ahora no; si antes había ganado en los montes y ahora no; si antes había más gente y más jóven en los pueblos que ahora; si antes había más furtivismo que ahora y sin embargo había urogallos. ¿Por qué ahora con todos esos factores a favor, y más vigilancia, se reduce la población de urogallos?. Los expertos apuntan a que ciertos animales, como apunta Alto Sil, comen o destrozan los huevos, pero este razonamiento es un poco difícil de entender.
Lo del urogallo, José, es un misterio. Los expertos no pueden decir exactamente cuál es la razón principal para que el urogallo vaya a desaparecer en 10 años al ritmo actual. Dicen que si el cambio climático, porque es un animal de climas más fríos. Luego hay misterios, como que en el parque natural de Somiedo ya no haya, con todas las restricciones y vigilancia que hay, que en el de Redes queden cuatro, y en cambio, en zonas sin apenas protección de la provincia de León, como el Alto Sil y alrededores, estén las mayores poblaciones. El jabalí, que antes había en menor cantidad, hace mucho daño en las puestas, y los demás depredadores ya los había antes, así que no creo que vaya por ahí. Si luego, encima que está moribundo, le reducen el hábitat y se lo fragmentan, pues es la puntilla.
A ver si asoma por aquí Suso o el Tsobu a aclararnos el tema un poco más.
¡Eso! a ver si Suso hace los deberes, y nos lo amplia algo más.
(Suso no te olvides de aquellos permisos que viste y que antes se concedian a los alimañeros..)
Carlos: al ir a las fuentes nos ofreces un caso claro de manipulación de las noticias por intereses...
Carlos, Alto Sil y Jose de Mingo: bien que parece un misterio, por todos los argumentos que empleáis... por eso, como dice Pixina, a ver si nos amplían algo el tema...
Lo que parece verosímil es que la reducción del hábitat y su fragmentación puede hacerlo desaparecer.
Las dudas que planteais las tenemos todos, incluso los mas allegados a la ornitología como es mi caso. Hace años que se pide un seguimiento mas minucioso de esta especie, en el caso de Degaña me consta que hace tiempo que no se hace censo ninguno, basandose los datos en observaciones ocasionales y rastros.
Las ultimos datos publicados son de 2002 donde se hablaba de 9 cantaderos ocupados,
incluyendo Degaña y la montaña de Ibias.
Esta especie fue declarada en peligro de extinción en 2005, o que lleva a la creación de un plan de recuperación, que todavía no existe.
El único avance (hacia no se sabe donde) es la cría en cautividad, aunque si no se saben las causas de su declive será como mandarlos al matadero.
Como lamentable coincidencia contaros que una de las hembras de urogallo marcadas para posteriormente cogerle los huevos fue marcada en los alrederores del Picón, casualmente el mas cercano a la próxima ampliación del cielo abierto de Zarréu.
En resumen, es una especie que nunca a interesado mucho como tambien pasa con el Ostrero o el Pico Mediano.
!Gracias Suso!
Interesante debate. Si me lo permiten voy a introducir un nuevo elemento, aunque me temo solo sirva para determinadas zonas y no sea más que otra especulación sin base científica.
En Somiedo, Redes y Teverga donde la especie está practicamente extinguida o es meramente testimonial existe una sobredimensionada población reintroducida de venados que parece competir, además de por el alimento ( brotes primaverales y sobre todo arándanos ), por las zonas de invernada como los acebales o la orla supraforestal. Estos pajarones, en invierno casi no comen y deben economizar sus reservas, por lo que los vuelos gratuitos les hacen más vulnerables. También coincido con Alto Sil en su opinión sobre el lobo. Por último: estre año se está haciendo un censo en Asturias que supongo sirva para clarificar algo la gestión de la especie.
Saludos
He visto con atención los comentarios y creo que lo que mas limita e impide el desarrolo es la presencia humana acompañada de sus máquinas. En Laciana hay un cantadero que desde hace unos años se está recuperando, podemos hablar de 30 ejemplares. En la actualidad urge limiten el acceso a los amigos del video y fotografia, para garantizar esa evolución.
lne.es 13 de Junio 2010 publica otro interesante artículo sobre el urogallo: http://www.lne.es/opinion/2010/06/13/urogallo-cantabrico-necesita-cambio-gestion/928740.html.
Me parece en buen artículo. Deberías ponerlo como entrada.
Publicar un comentario