viernes, 29 de octubre de 2010

Loya de San Francisco

De la recuperación de cantares y loyas ya teníamos noticia:



Misa, procesión, loya y ramo era la secuencia habitual de celebración de festividades religiosas. En principio las loyas (loas) se dirigieron a la Virgen del lugar ( hoy perdura la tradición en pueblos sanabreses como San Martín de Castañeda, por lo que se aconseja escuchar la de este año 2010). La evolución natural es constituirse en relato poético sobre personas o sucesos del lugar.
Agradecemos la encomiable labor de lucha contra el olvido, realizada esta vez por  Arcides González, recuperando el texto de una loya compuesta por Luis González  de “Casa Tomás” del Rebollar quien la recitó en la danza de San Francisco el año 1974.

"En el Rebollar fui nacido
hijo de un modesto labrador
casi no tuve infancia
desde niño fui pastor.

 Trabajé de muy pequeño
en este pueblo aldeano
que mis padres eran pobres
para mantener seis hermanos.

Y fueron pasando los años
con más penas que alegrías
mientras me iba haciendo hombre
malaya las penas mías.

Válgame Dios la mía vida
perdónenme los presentes
hasta para echarme novia
tuve mis inconvenientes.

Cortejé una moza guapa
y ella a mí hacíame caso
pero non quiso la madre
por que no era mayorazo:

"Tu goxas nin madreñas nun faes
tu casa nun tienes
vas matámela de fame
el demonio que te chieve"

Yo quedeime pensativo
sacando mis conclusiones
ésta va ser una suegra
de esas que manda  c.j.n.s.

Para mí no había otra tan hermosa
era como un sol de primavera
como los mares en penumbra
como los cielos y la tierra.

Y la perdí para siempre
aquella  rapaza mía
que no la puedo olvidar
la quiero más cada día.

 Siempre lo diré bien alto
que todo el mundo se entere
el amor no calcula, 
solo quiere.

Y ahora soy minero
del Mangueiro y la Jatera
yo no temo al peligro
pero mi familia espera.

Espera todos los días
que regrese del trabajo
temen que se hundan los techos
cogiéndome a mí debajo.

De las entrañas de la tierra
saco carbón para la industria
para el hogar, doy luz, doy vida
doy calor a la vida.

Mientras que la mía se apaga
y ahora soy minero.   

17 comentarios:

Carlos de Sebastián dijo...

¿De dónde vendrá la palabra "loya"? ¿Tendrá que ver con "égloga"?

Pixina G dijo...

¡Menos mal! Ya creía que tenías el blog en estado de encefalograma plano.
No se te ocurrirá pasarlo ahora a la U.C.I durante otro mes.
Siempre que leo este tipo de sainetes populares, me recuerdo de los que se leen en la danza de Trabau, (por ser el primer lugar donde los oí desde nena) confeccionados año tras año, y siempre haciendo referencia al pasado presente y futuro del lugar natal.
Buen fin de semana, y espero encontraos aquí el martes.

Jose de Mingo dijo...

Una gran labor la realizada en Degaña transmitiendo los cantares y loyas a las generaciones jóvenes. Que el trabajo hecho se vea recompensado y pronto podamos todos disfrutar, durante las fiestas y celebraciones, de estos cantares.

Xastre dijo...

"Loya", como ya indica Milio, parece provenir del latín "laudare">loar, alabar, con una "y" característica en asturiano que evita el hiato entre las vocales fuertes como en "creyer" o "cayer".
Resulta bastante lógica la explicación, ya que, en su origen, solían ser alabanzas al lugar o a alguien importante. Posteriormente definió este tipo de interpretaciones breves, independientemente de su contenido. Hoy, fuera de este significado, es un vocablo prácticamente perdido.

Milio'i Sebastián dijo...

Carlos: ya tienes la explicación filológica gracias al filólogo, Xastre que es cabreiro... !vaya cantidad de oficios!
Pixina G: parece que esto se está convirtiendo en adicción para algunos... intentaremos no defraudar a los expectantes...
Jose de Mingo: esa es la idea. Son pequeños trabajos que conservan nuestro patrimonio. Ojalá tuviéramos la capacidad de ilusionar a más gente...
Xastre: Lo curioso es que no aparece en el e-diccionario de Asturiano...

Milio'i Sebastián dijo...

Las "goxas" son las cestas o "maconas" (en el DRARE= "banasta grande"), de ahí que la jerga de los cesteiros del Rebol.lal sea conocida como "macuneiro" http://asociacionrebollar.iespana.es/artesania.htm

Carlos de Sebastián dijo...

Gracias por la respuesta. Da gusto con estos comentaristas.

Carlos de Sebastián dijo...

Oye Xastre, acabo de leer una cosa que relaciona la "elocuencia" con "Olaya" ("Eulalia"), ¿tendrá algo que ver con este tema?

Xastre dijo...

Es evidente que quienes hacen las "loyas" son elocuentes. Pero, ateniéndonos al origen, no parece posible un cambio de vocales como el que se tendría que dar en Eulalios>Olayo/a>(O)loya. También hay que tener en cuenta la otra forma en asturiano, Oulacha.
Sin embargo, no hay ningún problema en la evolución de au>o (laudare>loare>loyar) y su respectivo sustantivo, y que en asturiano no es posible que una "d" intermedia evolucione en "y" o "ch".
Y me voy a refrescar mi neurona, que se ha recalentado.

Milio'i Sebastián dijo...

Razonamiento totalmente lógico, Sr. Xastre. Gracias. Para los no "ladinos", aunque venga del griego, añadiremos que "Eulalia" porviene de "eu"(bien) y "laliós" (hablado) esto es, quien habla bien o elocuentemente...

Xastre dijo...

Carlos, supongo que el artículo al que haces referencia es el de David Rivas: http://davidm-rivas.blogspot.com/2010/12/santa-olaya.html

Milio, aunque ninguno de los diccionarios de asturiano (el de la ALLA, el de LNE o el de El Comercio) recoge "loya" o sus derivados, sí aparece "aloyar" y "aloya", aunque con significado peyorativo. Por lo demás, en el diccionario de LNE, a pesar de que La Viliel.la aparece como una de las fuentes del diccionario, he echado de menos esa y otras palabras que se usan por nuestra zona. Nadie es perfecto.....

Carlos de Sebastián dijo...

Muchas gracias por la respuesta, Xastre.

Carlos de Sebastián dijo...

Sí claro, fue ahí, se me paso por la cabeza al leerlo, pero lo dejaste muy aclarado.
Me gusta más el diccionario de LNE de García Arias porque recoge más términos y la localización, a pesar de todas las lagunas que pueda tener. El de la ALLA se queda sólo en el normativo, muy escaso por cierto, no entiendo esa "política". La RAE no duda en meter términos en su diccionario que se usan solo en ciertos lugares.
Lo de Oulacha no me acaba a cuadrar, ¿dónde se dice? porque en Cangas tenemos Santulaya, no "Santulacha" y creo que también dicen "mucher" y "navacha", ¿o me confundo?

Xastre dijo...

Carlos, téngote esqueicíu. Lo de Oulacha, que yía la forma autóctona na nuesa zona, naide va poder negámelu: la patrona de L.larón chámase asina, ya d'esta manera chamábase una mucher de La Viliel.la. D'outramiente, el nome nun tuvo muitu ésitu na parroquia. Outra cousa yía que el nome "artísticu" fora "Eulalia".
Hai una isoglosa trazada (cumu'l cantar) que pasa más ou menos por Pinl.lés ("Penlés", pa los "fisnos", que fai que d'ahí p'arriba empiece a ximielgase entre "mucher" ya "muyer" poucu a poucu. D'ahí esi Santulaya que tantu te choca (ya Santuyanu, na mesma parroquia) ya Bisuyu. You tengo sintíu a xente de Tinéu "muyer", ya, a lo primeiru penséi que yera pola influencia del asturianu central.

Carlos de Sebastián dijo...

Muchas gracias por la respuesta, Xastre. Ahora ya quedó todo claro.
Estaba pensando, con esto que cuentas de la isoglosa, que igual estaría bien una entrada con la identificación del área de nuestro habla.

Xastre dijo...

Tengo en mente hacer una entrada así, pero a ver si consulto (como hice para los comentarios) con alguien que sepa del tema para no liarme con las puñeteras líneas lingüísticas y hacer una entrada en condiciones de ser entendida sin problemas. Así que tardaré todavía unas semanas. Pero si vosotros podéis hacerla antes, no esperéis.

Carlos de Sebastián dijo...

Creo que puedes hacerlo mejor, yo soy un aficionao, y el "románicosuke" no se mete en estos temas...
Estuve ayer mirando cosas de las isoglosas y sobre las clasificaciones de las variantes, hacía mucho que no les prestaba atención. En cuanto a las clasificaciones, comprendo que es muy difícil hacerlas, pero me pareció que hay bastante arbitrariedad, como al dividir occidentales y centrales por el límite de los diptongos decreciente y no, por ejemplo, por el sistema consonántico.
Siempre tuve dudas respecto a nuestra situación respecto al diptongo decreciente /ue/, porque lo mismo suena font-, que fuent-, o pont- que puent-, o port- que puert-. Pero vamos, que no dejo de ser una aficionao.
Creo que en todos estos temas cada vez llegamos más tarde por el retroceso que sufre la ḷḷingua, y es que hasta mis mayores hablan o hablaban de cosas que decían "los viechos" y ellos ya no; es decir, la gente del siglo XX ya había perdido particularidades de la ḷḷingua respecto a la del XIX. La última que me hizo bastante gracia se la oí a mi tío de ochenta años, decía que los viechos que él había conocido decían "sin ya non" (sí y no).

Entradas por fechas