lunes, 31 de agosto de 2009

Los varones en los rituales sagrados de la sociedad patriarcal





Los vecinos de Chano junto con sus danzantes acompañan a la imagen de la Virgen de la Asunción hasta la puerta oeste donde son recibidos por el cura responsable del santuario.

Los de Peranzanes a Santa Eufemia, hasta la puerta este, recibidos asimismo por el cura del santuario donde está la Virgen de Trascastro patrona de Fornela. Forma parte de los rituales específicos que los de Chano y Peranzanes tratan de guardar celosamente.

“ (…) cada unha destas localidades ten unha danza, integrada exclusivamente por varóns novos, baixo a supervisión de dous chaconeros, e que actúan ó son da chifra, especie de frauta, e o tamboril. Todos os homes coñecen os pasos desta danza, incluso moitos fillos de fornelos que viven, e mesmo naceron, fóra do val, polo que calquera pode bailar se é preciso; algúns incluso o fan por unha oferta, e danzan descalzos sempre, tanto nas actuacións coma nos percorridos rituais. O monopolio da danza por parte dos varóns resulta ser algo tradicional en Fornela. De todas as maneiras, en Guímara, segundo indicamos, as mulleres conseguiron o dereito a incorporárense á danza na festa de San Bartolo hai máis de dez anos. No que se refire a Chan e Peranzais, un informe que recollemos de S. G., moza natural desta última localidade, todas as mulleres son capaces de actuar na danza e fixeron distintas tentativas de incorporarse a ela; pero sempre tropezaron coas normas tradicionais. Nun intento de compaxinar tradición con modernidade sen renunciar ó predominio masculino, díxoselles que podían facer a súa propia danza, pero non integrarse na habitual, algo que, como é lóxico, non supón unha renuncia ó privilexio (Peranzais, agosto 1999). As vellas tendencias dunha sociedade patrifocal, con predominio dos varóns na esfera ritual, tropeza con críticas dende novas perspectivas propias dun contexto no que os roles de homes e mulleres se van a modiño igualando, mais polo momento o monopolio dos varóns segue sendo preponderante.”

González Reboredo, X. M., Costa, L.; González, C. (2002) “Nos lindeiros da galeguidade: estudio antropolóxico do val de fornela : (etnohistoria, etnomusicoloxía, etnografía)” Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela; p. 272..

domingo, 30 de agosto de 2009

Peregrinación a Trascastro 2.1 (fotorelato)


Trascastro al fondo, première mise en ligne par Milio cai Sebastián.

Una vez recorrido el último repecho, divisamos a lo lejos Trascastro. A la izquierda, el santuario; a la derecha el pueblo engalanado por sus fiestas.

Peregrinación a Trascastro 2.2 (fotorelato)


Sin Baldes y sin carbón., première mise en ligne par Milio cai Sebastián.

Ni siquiera en este histórico camino podemos olvidarnos de la actividad minera y su relación con el paisaje. No son molinos, pero sí gigantes inertes que ya no mueven sus manos unidas por cables de acero, solo esqueletos, restos para la arqueología minera.

Peregrinación a Trascastro 2.3 (fotorelato)


En grupo, première mise en ligne par Milio cai Sebastián.

El camino va formando grupos, el destino común y los horarios más favorables juegan a su favor.

Peregrinación a Trascastro 2.4 (fotorelato)


Amaneciendo en la braña, première mise en ligne par Milio cai Sebastián.

Cuando el calor empieza a notarse, uno recuerda los momentos en la braña los Castros con la rojiza paz del amanecer y su olor. Hasta allí habíamos subido con la impunidad que nos proporcionaba la semioscuridad.

Peregrinación a Trascastro 2.5 (fotorelato)

Volviendo lavista, atrás quedaba Peranzanes despertándose (aunque en el pórtico de su iglesia ya estaban citados los danzantes que pronto acompañarían hasta el santuario de Trascastro, danzando al son de la xipla y el tamboril, tocando las castañuelas, a su virgen (quizás debiera haber dicho "a la imagen de la Virgen de Peranzanes" -pues durante la mañana tuve ocasión de pensar en la mezcla de lo religioso con cierta idolatría propia de nuestra península- que se necontraría en el santuario con otras dos de sus manifestaciones escultóricas).

Traigo aquí otra expresión de esta peregrinación, la que comparte en su blog "Pintar la Mona" Pedro Fernández.

Peregrinación a Trascastro 2.6 (fotorelato)


Con el sol en la espalda, première mise en ligne par Milio cai Sebastián.

El comienzo de la subida al alto de la Tallada, por camino, pero unos cuantos pasos más y empezaba un basto camino hormigoneado... y el sol empezaba a trabajar nuestras espaldas.

Peregrinación a Trascastro 2.7 (fotorelato)

En el camino, disfrutamos de varias muestras interesantes de arquitectura popular.

Peregrinación a Trascastro 2.8 (fotorelato)


Por Trayeto, première mise en ligne par Milio cai Sebastián.

Panel en Peranzanes. Aún quedaba una cuestecita.

sábado, 29 de agosto de 2009

Peregrinación a Trascastro 1 (mapa)



El 15 de Agosto, a Trascastro en compañía de Carmina y gracias al apoyo logístico de Fernando (!gracias vecinos!). Mi natural vagancia me lleva a una nueva técnica de escritura bloguera - por esta vez no globera - por influjo de "LOST" en una especie de folletín por capítulos... así cada día, un poco... para compensar el parón veraniego (aprovechado, entre otras cosas para una visita guiada a Casa el Roxo -gracias D. Manuel por las explicaciones y lo demás, gracias María por todo y porque no cortamos leña-).
Estos estupendos mapas de Google Earth nos permiten adivinar bastante del recorrido. Algunos datos: a paso lento, la subida desde el Rebol.lal al Puerto alrededor de 75 minutos. El camino, bueno; la bajada, tendida y nada exigente..., camino amplio y bien rozado con algunos charcos fácilmente salvables, un paseo agradable exceptuando el último kilómetro desde Peranzanes a Trascastro, hormigón y pendiente final hasta el alto de Tallada con el sol castigador ya a la espalda. Mañana más.

domingo, 16 de agosto de 2009

Más cielo abierto sobre Zarréu

Estos dos últimos días aparecieron un par de noticias sobre la intención de ampliar la explotación a cielo abierto de carbón en la cuenca del Río Zarréu, sobre la villa del mismo nombre.
En la primera se nos dice que la Consejería de Medio Ambiente ha exigido un nuevo estudio de impacto ambiental para el total de la explotación. Además, según el Servicio de Montes, la empresa ya "ha excedido el espacio concedido y está explotando irregularmente superficies anejas a lo autorizado en los respectivos expedientes".
El Ayuntamiento de Degaña parece seguir siendo fiel a su política de siempre y "apoya la ampliación de la mina de Cerredo propuesta por la empresa", según nos cuentan en la segunda noticia. De esta forma el Centro de Interpretación del Parque Natural y el proyectado albergue, o centro turístico, o lo que sea, de Las Corradas estarán aún más rodeados de un medio natural degradado...
Las noticias son de El Comercio.

Entradas por fechas